Revista Digital de Ciencias Bezmiliana ISSN:1989-497X

Astrid Vargas

Directora del programa de cría en cautividad del lince ibérico en el Centro de Cría de Lince Ibérico El Acebuche, Parque Nacional de Doñana, Matalascañas, 21760 Huelva, España.

(Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)


 

La cría para la conservación de especies amenazadas es una herramienta de conservación costosa que requiere una cuidadosa planificación para asegurar su integración en la estrategia global de recuperación de la especie. Una vez establecida la necesidad de iniciar un programa de conservación ex-situ, es primordial evitar poner en peligro las actividades de conservación in-situ. Un programa de cría sólo debería comenzar cuando el apoyo administrativo necesario, los recursos económicos y las infraestructuras adecuadas para llevarlo a cabo estén consolidadas. Se considera importante una planificación del programa basada en metas a corto y largo plazo, en la que se incluyan objetivos y acciones concernientes al manejo genético y demográfico en cautividad, y que a su vez atienda a los aspectos sanitarios, reproductivos y etológicos de la población cautiva. A continuación, se resumen diversos aspectos que conforman el Programa de Conservación Ex-situ del Lince Ibérico, actualizando información sobre los últimos avances en el Programa.

Crías de lince

 

 

 

Organización


El Programa de Conservación Ex-situ del Lince Ibérico se plantea como un esfuerzo multidisciplinar integrado dentro de la Estrategia Nacional para la Conservación del Lince Ibérico en el que colaboran entidades autonómicas, nacionales e internacionales. La primera fase del programa de cría se desarrolla en la actualidad en el Centro de Cría de El Acebuche, situado en el Parque Nacional Doñana y en el zoobotánico de Jerez, Cádiz. La siguiente fase comenzará con la inauguración del Centro de Cría de La Aliseda, Jaén, que tendrá lugar en otoño de 2006. La responsabilidad de la coordinación del Programa Ex-situ corre a cargo de la Dirección General para la Biodiversidad, en colaboración estrecha con la Junta de Andalucía. La planificación de las diversas tareas se realiza a través de un Comité de Cría en el que participan representantes de 15 instituciones nacionales e internacionales. El Comité es el encargado de impulsar las Acciones contenidas en el Plan de Acción para la Cría en Cautividad del Lince Ibérico (MMA-CMA, 2004), y cuenta con expertos en reproducción, manejo de animales en cautividad, genética y demografía de pequeñas poblaciones, aspectos sanitarios, etología y conservación in-situ. Desde el año 2003, la ejecución de las acciones que se proponen para la realización del programa ex-situ en Andalucía ha de estar avalada por la Comisión Bilateral, según lo establecido en el “Convenio de Colaboración entre el Ministerio de Medio Ambiente y la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía para el desarrollo de un único programa coordinado de actuaciones para la aplicación de la Estrategia Nacional a la Conservación del Lince en Andalucía” (julio, 2003).




Metas del Programa

 

Para alcanzar las metas establecidas en el Plan de Acción para la Cría en Cautividad del Lince Ibérico (MMA-CMA, 2004) es necesario establecer una organización bien definida que se integre adecuadamente con el resto de las actuaciones para la recuperación del lince ibérico. Según lo aprobado por la Comisión Bilateral, el programa de Cría para la Conservación del lince ibérico tiene una dirección científico/técnica de carácter ejecutivo y un comité multidisciplinar de carácter asesor. El Comité de Cría sigue el modelo de los programas de cría europeos (EEPs), y todos los ejemplares incorporados al programa se han de incluir en el studbook (“libro de reproductores”) del lince ibérico. Los cruces entre ejemplares se realizarán atendiendo a las prioridades genéticas establecidas por el programa PM 2000. El intercambio de ejemplares entre centros lo determinará la dirección del programa, basándose en los resultados del programa PM 2000, y según el asesoramiento un subcomité de expertos.

Las metas principales del Programa de Conservación Ex-situ son dos:

1. Asegurar la conservación del material genético de la especie.

2. Crear, a medio y largo plazo, nuevas poblaciones de lince ibérico a través de programas de reintroducción.

 

Linces

 

 


Gestión Genética Y Demográfica Del Programa De Cría 

El manejo genético óptimo de una población cautiva se logra aumentando rápidamente su tamaño hasta un límite que estará determinado por el número de ejemplares que se considere idóneo para mantener la variabilidad genética estipulada para la especie en cuestión. Una vez alcanzado este límite, la máxima eficacia se consigue estabilizando el tamaño de la población. Para ello es preciso acompasar la producción de ejemplares con las necesidades de los programas de reintroducción, y con las del propio programa de cría, que requiere sustituir a los individuos post-reproductores. El manejo genético y demográfico ha de ir acompañado de un buen manejo etológico con el fin estimular las conductas naturales en los individuos cautivos procurando que, desde un principio, todos los ejemplares nacidos en cautividad tengan el potencial de sobrevivir en la naturaleza.

Dada la situación actual del lince ibérico, se podrían fomentar las condiciones básicas para conservar un 85% de la variabilidad genética actual durante un periodo de 30 años (Lacy y Vargas, 2004). Una población cautiva con una variabilidad genética por debajo del 85% se considera peligrosamente endogámica y no sería aceptable desde el punto de vista genético.

Para alcanzar los objetivos genéticos estipulados se deberían incorporar 4 cachorros por año durante cinco años consecutivos. Es decir, habrá que incorporar 20 cachorros/juveniles en el plazo de 5 años. Para asegurar el mantenimiento de la diversidad genética en un plazo de 30 años se deberá contar con un grupo de 60 reproductores (constituido en principio por los propios fundadores más ejemplares nacidos en el programa de cría). Como estrategia básica para el mantenimiento de la variabilidad genética se considera importante conseguir un crecimiento poblacional rápido durante los 10 primeros años del programa, hasta alcanzar la fase de capacidad de carga; es decir, 60 (30.30) ejemplares reproductores. Asimismo, como parte del mencionado manejo, se procurará igualar la representación de los fundadores de modo que todos aporten un número similar de crías al programa.

 

Lince

 

 


 

 Manejo de los Linces Mantenidos en Cautividad 

El manejo de vida silvestre mantenida en cautividad se basa en la aportación de conocimientos multidisciplinarios en los campos de cuidados animales, nutrición, veterinaria, genética, fisiología, junto al uso sistemático del método científico. A lo largo de las dos últimas décadas se han adquirido conocimientos y experiencia importantes en el manejo de felinos silvestres mantenidos en cautividad. El TAG (Grupo Asesor del Taxon) de Félidos de la Asociación de Zoológicos Americanos (AZA) ha elaborado una Guía de Manejo de Felinos en la que se recopila información importante relativa a aspectos sanitarios, reproducción, nutrición, instalaciones, etc. (Mellen & Wildt, 1998). Asimismo, muchos zoológicos europeos tienen amplia experiencia en cría de felinos en general y de linces en particular. Estos documentos y experiencias son de gran utilidad para la ejecución del programa de cría en cautividad para el lince ibérico.

Una de las claves del manejo del programa de cría para la conservación del lince ibérico consiste en lograr un equilibrio entre el fomento de las conductas naturales de la especie (caza, territorialidad, interacciones sociales, etc.) y la creación de un entorno libre de estrés en el que los animales sean más proclives a aparearse. Para obtener información importante para el manejo (peso de los ejemplares, estado potencial de gestación, etc.) se están poniendo a punto técnicas de entrenamiento que eviten el uso de métodos invasivos y a su vez ayuden a aumentar el vínculo entre los animales y sus cuidadores.

Los comportamientos de los ejemplares del Programa de Cría se siguen con un sistema de video-vigilancia que permite observarlos sin causarles molestias durante las 24 horas del día. Esto está permitiendo aprender muchas cosas sobre la especie que no se podrían estudiar fácilmente en la naturaleza. Utilizando como base las experiencias obtenidas hasta la fecha con los linces ibéricos mantenidos en El Acebuche y en el Zoo de Jerez, junto a información obtenida a partir de programas establecidos por zoológicos europeos y americanos, el Centro de Cría de El Acebuche, en el Parque Nacional de Doñana, ha elaborado un Programa de Funcionamiento en el que se detallan los protocolos de manejo de los ejemplares reproductores que allí residen. Se pretende que, conforme aumente el número de centros que alberguen linces destinados a la cría en cautividad, se unifiquen los procedimientos de manejo que hayan sido aplicados con éxito en los centros piloto de El Acebuche y del Zoo de Jerez.    

 


 

Aspectos Sanitarios 

Las consideraciones sanitarias que hay que contemplar tanto en programas de cría en cautividad como en reintroducciones y translocaciones de fauna silvestre han suscitado gran preocupación en la comunidad de biólogos de conservación. Se han documentado numerosos casos de transmisión de enfermedades infecciosas a poblaciones silvestres, a partir de especies amenazadas criadas en cautividad con el fin de ser reintroducidas.

Igualmente, existen casos de introducción de enfermedades letales de la población silvestre a la cautiva. Se considera que en la mayoría de estos programas no existe suficiente información sobre:

1) La distribución y riesgos de enfermedades en poblaciones cautivas; 2) La incidencia, distribución y riesgos de enfermedades en poblaciones silvestres; 3) Sistemas de cuarentena que ayuden a prevenir de modo efectivo la transmisión de enfermedades; y 4) un sistema de detección y seguimiento que ayude a identificar agentes patógenos sin error alguno.

Poco se conoce sobre las enfermedades que afectan al lince, y ha sido por tanto imperativo iniciar acciones encaminadas a mejorar el conocimiento de las principales enfermedades que pueden afectar a la especie. El Programa de Cría para la Conservación del Lince Ibérico cuenta con un equipo asesor de aspectos sanitarios encargado de varios aspectos de manejo veterinario e investigación, así como del desarrollo de protocolos. Dentro de la investigación sobre aspectos sanitarios que afectan al lince ibérico, las líneas principales de trabajo incluyen el establecimiento de un sistema de medicina preventiva que evite el desarrollo de enfermedades en la población cautiva y la investigación científica en varios aspectos veterinarios. En la actualidad, se están llevando a cabo proyectos sobre la incidencia y prevalencia de distintas patologías infecciosas tanto en cautividad como en la naturaleza, sobre establecimiento de valores sanguíneos normales y patológicos para lince ibérico, así como sobre problemas renales. El desarrollo y unificación de protocolos, así como los resultados obtenidos de las diversas investigaciones están ayudando a mejorar la consistencia en los diagnósticos y tratamientos, y a diseminar el conocimiento y las experiencias de los distintos veterinarios trabajando en el programa (para más información, consultar http://www.lynxexsitu.es/aaveterinaros/aaveterinarios.htm).


 

Fisiología Reproductora 

Los estudios sobre fisiología reproductora son necesarios para aumentar las posibilidades de éxito en programas de cría en cautividad y para ayudar en la conservación de felinos silvestres. Como parte del programa de conservación del lince ibérico se ha considerado importante establecer un Banco de Recursos Biológicos para conservar biomateriales de individuos pertenecientes al programa de cría en cautividad y de aquellos que se encuentran en poblaciones naturales. Con el fin de conservar el máximo de diversidad biológica se preservan muestras de germoplasma masculino y femenino, así como células o tejidos, que podrán utilizarse en el espacio y en el tiempo para realizar intercambios de material genético entre individuos del programa de cría en cautividad, entre poblaciones naturales y el programa de cría en cautividad y, cuando sea aconsejable, entre individuos de poblaciones naturales. La conservación de gametos permitirá extender las opciones reproductivas de los individuos evitando limitaciones de espacio, o previniendo posibles transmisiones de enfermedades. Asimismo, la criopreservación de los gametos o embriones dará la oportunidad de prolongar las posibilidades reproductivas de los individuos más allá de su muerte. La preservación de células somáticas (o de células germinales no diferenciadas) podrá servir para dar una oportunidad reproductiva a individuos que han muerto antes de llegar a la madurez sexual, o para extender el potencial reproductivo de ciertos individuos.

En la actualidad, el Banco de Recursos Biológicos del Lince Ibérico se halla en dos ubicaciones: el Museo de Ciencias Naturales de Madrid y Universidad Miguel Hernández de Elche. Se procura mantener un duplicado de muestras de cada animal en cada sede. Aunque el banco del Museo de Ciencias se especializa principalmente en germoplasma y el de la Universidad MH en células somáticas, en ambos se conservan tejidos, sangre, suero u otros materiales biológicos que, en caso de necesidad, permitirán realizar análisis de prevalencia de enfermedades, o análisis genéticos de diverso tipo. El almacenamiento de estas muestras permitirá disponer de material para análisis futuros que se identifiquen oportunamente.

Otro aspecto importante de la fisiología reproductora del lince ibérico es el desarrollo de técnicas no invasivas que ayuden con el manejo reproductor en cautividad. Durante los dos últimos años se ha trabajado en identificar los perfiles hormonales de machos y hembras de lince ibérico, lo que nos ha ayudado a definir más claramente la longitud del periodo reproductor y el posible potencial del estudio de metabolitos hormonales en heces para la detección de la gestación en linces. Como esta última técnica no es óptima como diagnóstico, aunque si muy útil para llevar a cabo diversos estudios, se está trabajando en la puesta a punto de de una técnica para diagnosticar gestación determinando relaxina en orina. Estas técnicas permiten obtener gran cantidad de información sin causar la menor molestia a los individuos objetos de estudio. 


Reintroducción 

 

Linces
Con una buena producción de linces cautivos adecuadamente entrenados para maximizar sus probabilidades de supervivencia, evitaríamos la necesidad de extraer muchos individuos del campo para establecer nuevas poblaciones o reforzar las ya existentes en el caso que esto se considerase necesario. Tanto las reintroducciones como las translocaciones tienen ventajas y desventajas, por lo que se recomienda hacer un estudio comparativo para ver qué vía – o qué combinación de opciones— resultaría más apropiada para la conservación del lince ibérico.

Antes de realizar cualquier reintroducción/translocación hay que hacer un detallado estudio de su posible viabilidad (consultar los “Criterios para Reintroducciones” de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). Uno de los requisitos fundamentales es la realización de Estudios de viabilidad del hábitat que demuestren que han desaparecido las causas que motivaron la extinción y que este sea de suficiente calidad para establecer una población viable; es decir un área de tamaño adecuado para mantener una población de la especie en cuestión y donde esté garantizado que las razones que causaron la extinción local de la especie ya no estén ejerciendo su efecto.

Es importante resaltar que las reintroducciones y translocaciones han de llevarse a cabo de modo científico. Estas técnicas de conservación son multidisciplinarias y han de recibir el consejo y apoyo de ciencias como la ecología, veterinaria, etología, fisiología, al igual que la sociopolítica y las ciencias de la información. Tanto durante la fase de desarrollo como la de ejecución del programa, han de existir protocolos detallados que documenten objetivos, procedimientos y responsabilidades (individuales y de organizaciones). Si los resultados de la evaluación indican que la reintroducción del lince ibérico no es recomendable en el área propuesta, habrá que determinar qué elementos son los que fallan y qué medidas hay que impartir para solventarlos. 


Comunicación, sensibilización y formación 

La sensibilización, educación y la formación científica deberían ser metas integrantes de cualquier programa de cría para la conservación. Los programas de educación y sensibilización deberían dirigirse hacia conseguir un cambio de las actitudes que contribuyen a la destrucción de especies y de hábitats. Uno de los puntos fuertes de los programas de cría para la conservación es que atraen la atención del público, particularmente si el animal es carismático y atractivo. Este es el caso del lince ibérico. Uno de los objetivos importantes del programa de cría es concienciar a la sociedad sobre la importancia de conservar hábitat para asegurar el futuro de esta especie. Criar y mantener linces en cautividad sin la esperanza de poder devolverlos un día a la naturaleza sería como mantener un muerto viviente sin esperanza de recuperación. Aprovechando la atención mediática que recibe el lince ibérico, el programa de cría aporta apoyo y reconocimiento constante a la importancia primordial del trabajo de conservación in-situ.

Otro objetivo del programa de comunicación es el compartir información a través de una página web (http://www.lynxexsitu.es/comunicacion), que incluye desde artículos científicos y de divulgación, hasta fotos y vídeos de todos los animales, así como protocolos y métodos de trabajo. Asimismo, el Programa elabora un boletín mensual que resume los aspectos más importantes que han acontecido durante cada mes. Aunque la página existe actualmente sólo en español, está siendo traducida al inglés, lo que nos ayudará con las tareas de comunicación y sensibilización a nivel internacional. La página web cuenta también con áreas accesibles únicamente a los investigadores, técnicos y gestores que trabajan directamente en el Programa, para permitir el intercambio de información, acceso a bases de datos, etc.

Como parte de las tareas de formación, el programa de cría organiza periodos de prácticas en el Centro de Cría de El Acebuche, que sirven para dar oportunidades a estudiantes recién graduados a que adquieran experiencia de primera mano con un programa de conservación de especies amenazadas. Asimismo, el Programa organiza charlas y jornadas, como las que nos ocupan, que ayudan con las labores de formación.

La finalidad de las jornadas que nos ocupan es la formación de técnicos, investigadores y gestores trabajando directamente en la conservación del lince ibérico y formación de estudiantes que hayan acabado recientemente la carrera y que en un futuro podrían trabajar en la conservación de especies amenazadas en España. Asimismo, las Jornadas propuestas servirán para fomentar el intercambio de información entre técnicos, gestores e investigadores que trabajan en los programas de conservación in-situ y ex-situ del lince ibérico. 


AGRADECIMIENTOS 

 

Gracias a la Fundación Biodiversidad por hacer posible el Curso de Formación “Conservación Ex-situ del Lince Ibérico”. El Programa de Conservación ex-situ del Lince Ibérico se lleva a cabo gracias al Convenio de colaboración entre el Ministerio de Medio Ambiente y la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. En este programa colaboran más de 26 instituciones diferentes, incluyendo la Unión internacional para la Conservación de la Naturaleza (Grupo Especialista de Felinos y Grupo de Cría para la Conservación), el zoobotánico de Jerez, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Estación Biológica de Doñana, Museo Nacional de Ciencias Naturales y Estación de Zonas Áridas de Almería), el Centro de Análisis Diagnóstico de Sevilla, la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad Miguel Hernández, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Huelva, la Universidad de Córdoba, el “Clinical Laboratory” de Zurich (Suiza), la “Smithsonian Institution” (EEUU) , la Fundación Terra Natura, el Zoo de Fuengirola, la Asociación Europea de Zoológicos y Acuarios, la Asociación Ibérica de Zoológicos y Acuarios, el Programa de voluntariado de la SEO y del Parque Nacional de Doñana, la Escuela de Biólogos de Andalucía, y el Proyecto Life-Naturaleza para la Conservación del Lince Ibérico en Andalucía. Todos ellos juegan un papel de apoyo importante para que la conservación ex-situ del lince ibérico se integre adecuadamente dentro del objetivo cumbre de este programa: recuperar al lince en la naturaleza.

 

 



ISSN:1989-497X
Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons. ©2012 Revista Científica.