Search Results for 'Lorca'


 

No te pierdas el magnífico artículo de Javier Sampedro en El País sobre cómo se van resolviendo poco a poco los retos teóricos que planteó Darwin con su monumental idea de la evolución de las especies. Es el momento de recordar una obviedad que a veces no queda suficientemente clara: la evolución es un hecho establecido con toda la solidez que le da un enorme bagaje de conocimientos empíricos; lo que queda por hacer es comprenderla, y aquí es donde todavía hay lagunas y perplejidades lo que, dicho sea de paso, no le quita ni un ápice de atractivo, sino más bien todo lo contrario. Y si no lo ves así lee el artículo de Sampedro y disfruta de la Belleza de la Naturaleza.

Es el momento de recordar una cita del poeta García Lorca, que ya hemos incluido en este blog en otras ocasiones:

“Esto se nota muchas veces en la lucha entablada entre la realidad científica y el mito imaginativo, en la cual vence, gracias a Dios, la ciencia, mucho más lírica mil veces que las teogonías

 

deconstruyendo-a-darwin.jpg

  

El pasado año incluíamos una entrada en nuestro blog con una cita del poeta Federico García Lorca que transcribimos de nuevo a continuación. Hablando de los matices, profundamente poéticos de la realidad, Lorca dice:

“Esto se nota muchas veces en la lucha entablada entre la realidad científica y el mito imaginativo, en la cual vence, gracias a Dios, la ciencia, mucho más lírica mil veces que las teogonías”

Por si alguien tenía todavía alguna duda al respecto le recomendamos encarecidamente el libro que comentamos a continuación: “Deconstruyendo a Darwin” de Javier Sampedro, sobre los mecanismos evolutivos a la luz de la nueva genética.

Dos cuestiones a resaltar:

Primera, el acercamiento científico a la realidad produce mucha más belleza que la subjetivización mítica de ésta. La historia de la evolución de la vida sobre la Tierra y en concreto los aspectos específicos tratados en este libro nos han dejado boquiabiertos. Como muestra un botón: los llamados genes Hox (en cuyo estudio han realizado importantes contribuciones dos científicos españoles: Antonio García Bellido y Ginés Morata Pérez, reciente premio príncipe de Asturias de investigación científica) representan un sistema genético de organización y control de la simetría bilateral que compartimos con lombrices, moscas y elefantes; pues bien el sistema Hox prácticamente se ha conservado intacto a través de la evolución de múltiples especies; resultado: un gen Hox humano puede restablecer la funcionalidad de un gen alterado en la mosca Drosophila, en concreto el que controla el desarrollo de los apéndices en uno de sus metámeros, pero ¡ojo! a la mosca no le salen brazos sino alas igualmente, ¡fascinante! Aunque encontrarás muchas más historias fascinantes en este libro.

Segundo, a diferencia de los fanáticos, que últimamente persiguen el cada vez más indisimulado objetivo de ir a por la teoría de la evolución, la ciencia se mueve sobre la arena movediza de la duda, la insatisfacción y el escepticismo organizado, como medio de fundamentar con firmeza el conocimiento. En concreto, en lo que a la teoría de la evolución se refiere: la evolución de las especies es un hecho indudable para cualquier persona sensata y cultivada, sin embargo los mecanismos que la posibilitan todavía se discuten. Javier Sampedro, desde la admiración al poderío intelectual de Darwin, que compartimos, resalta los puntos débiles de su construcción, básicamente el postulado de la gradualidad acumulativa de la evolución, y nos pone en el camino de hechos e ideas inexplicables a la luz de esa única guía teórica. ¿Puede haber saltos evolutivos bruscos? Según el autor de este libro parece ser que sí, por ejemplo la llamada evolución modular, que puede haber jugado un importante papel en la configuración del sistema Hox, al que ya hemos hecho referencia anteriormente, y que contribuiría a explicar la hasta ahora enigmática explosión cámbrica.

Un libro para disfrutar de dos bellezas: la de la vida y la del pensamiento libre.

Lorca2.jpgNuestra compañera de Lengua y Literatura, Concha Rubio, nos ha facilitado esta cita de Lorca que suscribimos con entusiamo. Especialmente dirigida a aquellos que piensan que la ciencia y la poesía, o lo que es lo mismo la razón y la emoción, no tienen nada que ver.

Hablando de los matices, profundamente poéticos de la realidad, Lorca dice:

“Esto se nota muchas veces en la lucha entablada entre la realidad científica y el mito imaginativo, en la cual vence, gracias a Dios, la ciencia, mucho más lírica mil veces que las teogonías”

Cita de su conferencia Imaginación, inspiración, evasión (1928).

                                         ignobel.jpg

Los premios Ig Nobel son una parodia de los premios Nobel que se entregan anualmente desde 1991 cuando la Academia sueca anuncia los ganadores de sus prestigiosos galardones. Los organiza la revista de humor científico Annals of Improbable Research a aquellos descubrimientos que “no pueden, o no deberían ser reproducidos”. Viendo los de este año, parece que los Ig Nobel tienen gran razón de ser:

Ornitología: Ivan R. Schwab, de la University of California Davis, y el fallecido Philip R.A. May de la University of California Los Angeles, por explorar y explicar por qué a los pájaros carpinteros no les dan dolores de cabeza.

Nutrición: Wasmia Al-Houty de la Kuwait University y Faten Al-Mussalam de la Kuwait Environment Public Authority, por demostrar que los escarabajos peloteros son en realidad muy mirados con lo que comen.

Paz: Howard Stapleton de Merthyr Tydfil, Gales, por inventar un dispositivo que produce un molesto sonido diseñado sólo para ser oído por los adolescentes pero no por los adultos; y por luego usar esa misma tecnología para hacer tonos de teléfono que los adolescentes pueden oír pero sus profesores no.

Acústica: D. Lynn Halpern (de Harvard Vanguard Medical Associates, y la Brandeis University, y la Northwestern University), Randolph Blake (de la Vanderbilt University y la Northwestern University) y James Hillenbrand (de la Western Michigan University y la Northwestern University) por llevar a cabo experimentos para ver por qué a las personas no les gusta el sonido de las uñas rascando en una pizarra.

Matemáticas: Nic Svenson y Piers Barnes de la Australian Commonwealth Scientific and Research Organization, por calcular el número de fotografías que tienes que tomar para estar (casi) seguro de que nadie en un grupo tendrá sus ojos cerrados.

Literatura: Daniel Oppenheimer de la Princeton University por su estudio «Consecuencias de la Utilización del Vernáculo Erudito Independientemente de su Necesidad: Los Problemas de Usar Palabras Largas sin Necesidad» (Consequences of Erudite Vernacular Utilized Irrespective of Necessity: Problems with Using Long Words Needlessly).

Medicina: Francis M. Fesmire del University of Tennessee College of Medicine, por su informe clínico «Terminación de Hipos Intratables con Masaje Rectal Digital» (digital de dedo, por cierto); y Majed Odeh, Harry Bassan, y Arie Oliven del Bnai Zion Medical Center, Haifa, Israel, por su posterior informe clínico con el mismo título.

Física: Basile Audoly y Sebastien Neukirch de la Université Pierre et Marie Curie, de París, por sus estudios acerca de por qué cuando doblas espaguetis secos, estos a menudo se rompen en más de dos partes.

Química: Antonio Mulet, José Javier Benedito y José Bon de la Universidad de Valencia, España, y Carmen Rosselló de la University de las Illes Balears, en Palma de Mallorca, España, por su estudio «Influencia de la Temperatura en la Velocidad Ultrasónica del Queso Cheddar». No, en serio.

Biología: Bart Knols (de la Wageningen Agricultural University, en Wageningen, Países Bajos; y del National Institute for Medical Research, en el Ifakara Centre, Tanzania, y de la Agencia Internacional de Energía Atómica, en Viena, Austria) y Ruurd de Jong (de la Wageningen Agricultural University y de Santa Maria degli Angeli, Italia) por demostrar que la hembra del mosquito de la malaria Anopheles gambiae se siente tan atraída por el olor del queso limburger como por el olor de los pies humanos.

Fuente: www.genciencia.com

Autor: Alberto Álvarez-Perea


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.