Tecnología


Televisor_Laser.jpg 

Actualmente las dos tecnologías punteras en las que se basan los fabricantes de televisores de alta definición son el Plasma y el LCD, pero el año que viene llegará una tercera , la llamada televisión láser que promete mejor calidad de imagen , menor consumo y precio más reducido. Mucho se ha hablado de esta tecnología, pero parece que el año que viene será su despegue definitivo.

 La compañía Novalux es uno de los fabricantes principales que están trabajando en la tecnología de paneles láser , y promete lanzar televisores con varios beneficios apreciables sobre el plasma , como el doble de gama de colores , 1 tercio de su consumo y un precio de hasta la mitad que el de un plasma o lcd similar .  

Autor: Carlos Martín  Fuente: www.novaciencia.com   

images2.jpg Este logro fue alcanzado en el MIT, por Tomaso Poggio, Thomas Serre y otros investigadores. Las aplicaciones a corto plazo incluyen estudios poblacionales y asistencia para conductores de automóviles. A largo plazo, las aplicaciones podrían incluir máquinas de búsqueda visual, análisis biomédico de imágenes, y robots con visión realista. En el campo de las neurociencias, esta investigación resulta esencial para el diseño de prótesis sensoriales mejoradas, como las capaces de reproducir el procesamiento que normalmente depende del paso a través de los nervios dañados en la retina.

Más información en: http://www.solociencia.com

energiafotovoltaica.jpg

En la ciudad manchega de Puertollano se están construyendo las instalaciones de Isfoc, un nuevo centro tecnológico de energía solar para la investigación y experimentación cercanas al mercado. En la ciudad universitaria madrileña, un panel solar que sobresale por su gran tamaño, instalado sobre un soporte, sigue el Sol incansablemente. En Talayuela (Cáceres) ha surgido todo un bosque de estos paneles, una planta solar piloto. Son tres ejemplos de que la energía fotovoltaica de concentración, la última ola en energía solar, empieza en España, al igual que en otros países, a tomar tierra desde el espacio. Su base son las células solares, complejas y muy caras, que se utilizan desde hace bastantes años en los paneles de satélites y naves espaciales. En su mayor parte son células llamadas de multiunión y basadas en elementos semiconductores como el arseniuro de galio, en vez de en el tradicional silicio. Consiguen aprovechamientos de hasta el 40%, y en la Tierra, dado su elevado precio, se montan con una lupa, que concentra la radiación solar y permite aprovecharla mucho mejor de lo que lo hacen los paneles solares tradicionales, que tienen una eficiencia de entre el 12% y el 20%.

Autora: Malen Ruiz de Elvira.

Enlace:   http://www.elpais.com

 

BiodieselEsta nueva tecnología para producir biodiésel en plantas compactas y móviles, no más grandes que un camión, será presentada durante el Encuentro Europeo sobre Biocombustibles, que se celebrará en Madrid el 17 y 18 de abril.
La emisión de CO2 derivada del uso del biodiésel, que se fabrica a partir de aceites vegetales y animales, es un 90 por ciento inferior a la causada por el gasóleo, además es renovable -a diferencia de los combustibles fósiles- y es biodegradable. 

Más información:   http://laflecha.net/canales/ciencia

images3.jpgLas mismas aplicaciones y eficiencia energética que el petróleo fósil, a mejor precio y sin contaminar. Todo eso y algo más prometieron los responsables de Biofuel Systems (BFS), ‘una empresa 100% española’ y con sede en Alicante, en la presentación, ayer en Madrid, de un novedoso proyecto de conversión de energía que permite la fabricación de biopetróleo. La producción de este nuevo carburante se basa, según sus fabricantes, en una réplica acelerada de la formación natural del petróleo a partir de algas marinas.

Más información en: http://www.cincodias.com

Autor: Lucas Vermal

telekino.jpg 

El tataranieto de Leonardo Torres Quevedo junto al telekino

Nuestra tradición científica ha sido tan escasa como retraída nuestra tendencia a conocer y celebrar algunas de las grandes figuras que sí que hemos tenido. Una de ellas ha sido el casi desconocido y genial ingeniero Leonardo Torres Quevedo. Este fín de semana hemos encontrado una referencia a este importante personaje de la ciencia española. La recogemos:

El mando a distancia, que genera diariamente tantas disputas domésticas para conseguir su control, es un artilugio sumamente útil con una larga historia detrás. Fue el ingeniero español Leonardo Torres Quevedo (1852-1936) quien en 1903 concibió, construyó, patentó y ensayó el primer mando a distancia. Lo llamó Telekino. No fue el único invento de este inquieto ingeniero nacido en Cantabria que finalizó sus estudios en Madrid en 1876. Además del Telekino de sus experimentos salieron aportaciones tan notables como el primer dirigible español, el primer transbordador apto para el transporte de personas que puso en marcha en el monte Ulía de San Sebastián en 1907. Uno de esos transbordadores creado por Torres Quevedo, el Spanish Aerocar, sigue hoy en día funcionando sobre las cataratas del Niágara.

Más información en: http://www.elpais.com

Una biografía de Leonardo Torres Quevedo aquí.

fotosintesis

Ingenieros de la Universidad japonesa de Kyoto han desarrollado un material construido a base de nanopartículas muy puras de dióxido de manganeso que podría utilizarse para reproducir la fotosíntesis natural de forma artificial y a muy bajo costo. Estas nanopartículas, que desempeñan un papel fundamental en el proceso de la fotosíntesis, se obtienen mediante una especial técnica de combustión. El reducido tamaño de estas partículas, de varios nanómetros, convierte al nuevo material en más reactivo y eficaz para imitar el fenómeno natural de la fotosíntesis. Teóricamente, podría reducir 300 veces más que las plantas el dióxido de carbono presente en la atmósfera.

Por Vanessa Marsh.
Más información: http://www.tendencias21.net  

                                 

c60ihgry120x120anim.gif

 

                   Estructura de la molécula de fulereno

Según se ha publicado recientemente en un medio de prensa asturiano, dos asturianos han colaborado con un grupo de la Universidad de Helsinki en un importante hallazgo de vital importancia en el terreno de la nanotecnología.

A pesar de la insuficiente partida económica destinada a la investigación en España y, en especial, a la nanotecnología, aún estando en el vagón de cola en la Europa de los 15, resulta más que sorprendente que nuestros científicos mantengan una buena posición a nivel internacional.

El titular es el siguiente: Los químicos Paula Queipo y David González participaron en un estudio con empleo de técnicas de nanociencia que publica la revista «Nature».

Para saber más haz clic aquí.

Fuente: www.genciencia.com

Autor: Juán David Pérez 

                    vector_mini_robot.jpg

18 centros de investigación europea junto al Korean Institute of Science and Technology, participan en el llamado proyecto Vector, un proyecto en el que se intentará desarrollar en los próximos años un mini robot que podrá utilizarse para realizar exploraciones detalladas en el sistema digestivo. El mini robot o robot insecto presentará el tamaño de una pastilla y poseerá ocho patas, como si de una araña se tratase. Podrá ser controlado y guiado por control remoto y acceder al estómago o a la fase inicial del intestino.

Gracias a los sensores ópticos que incorporará el mini robot, se podrá realizar un análisis de los tejidos, una biopsia tampoco será problema gracias a unos minúsculos brazos con los que además incluso administrará una determinada medicación.
Para saber más haz clic aquí.

Fuente: www.genciencia.com

Autor: VelSid

                       Arbol_artificial.jpg                        

El científico Klaus Lackner ha diseñado un árbol sintético que tiene la capacidad, al igual que las hojas de los árboles reales, de absorber dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera pudiendo ser almacenado bajo tierra de manera segura y permanente ganando tiempo a la batalla de los científicos para crear fuentes de energía que no utilicen carbono.
Igual que un árbol real, este árbol tendría una estructura para mantenerlo de pie, el equivalente a un tronco, pero a diferencia de una planta real, cuyas hojas se extienden para captar la luz solar y llevar a cabo el proceso de fotosíntesis, no hace falta que las hojas de un árbol artificial estén desplegadas, ya que no necesitan los rayos del sol y por lo tanto no requieren mucho espacio.
El dióxido de carbono se puede extraer del aire haciéndolo pasar a través de una solución de hidróxido de sodio, obteniéndose aproximadamente la mitad de CO2 del aire que había pasado por esta solución y produciéndose una solución líquida de carbonato de sodio. Esta solución líquida es la que Lackner cree que se puede recuperar y transformar más tarde en un gas, para ser almacenado en el fondo marino.
El científico estima que cada uno de ellos podría llegar a extraer unas 90.000 toneladas de dióxido de carbono al año, el equivalente a las emisiones de aproximadamente 20.000 automóviles.

Fuente: www.novaciencia.com

Autor: Carlos Martín 

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.