Recursos didácticos


Molina_Segura

Publicamos hoy un trabajo de Santiago Quintanilla López, coordinador del Bachillerato de Investigación en el IES Francisco de Goya de Molina de Segura (Murcia). En el Certamen Nacional de Jóvenes Investigadores, en el que hemos participado recientemente, se habla del efecto Murcia, para designar la explosión de trabajos que desde esta Comunidad han aterrizado en los distintos certámenes de investigación escolar, con un muy impresionante bagaje de calidad y, por consiguiente, de premios. Ese Big Bang murciano de la investigación en los institutos se debe a una buena idea: el Bachillerato de Investigación que ya lleva funcionando suficientes años como para evaluar la experiencia como altamente positiva. En el artículo de Santiago se condensa una guía de iniciación a la investigación que este coordinador usa como instrumento formativo en los cursos que imparte para la introducción de nuevos profesores en el sistema.

La investigación pone en juego el conjunto de capacidades y competencias de alto nivel cognitivo que serán la base de la innovación y el desarrollo. Más que decretar un curriculum cerrado, pone en contacto al alumnado con la realidad del conocimiento: que éste es un logro difícil y extremadamente complejo, que avanzar en su desarrollo es como avanzar en una selva tupida en la que el machete tiene que abrirse camino entre el error y la confusión, que es, en suma, un ámbito abierto. Alguien que investiga de verdad, que no se dedica a la mera replicación de lo ya hecho por otros, ya sabe de qué estamos hablando: nada de la claridad y el brillo racional del conocimiento ya acabado y enlatado en un libro. Pero, ¿alguien duda que este será el entorno en el que se desarrollarán las grandes y las pequeñas ideas que conformarán el futuro? Los sistemas educativos están obligados a ofertar esta instrucción tan importante para el desarrollo de cualquier país. Hay que imitar sin tapujos y lo antes posible la experiencia murciana. Una identidad segura de sí misma aprende de la experiencia positiva que otros desarrollan y, llegado el caso, hace suyo lo que los demás ya han puesto de manifiesto que funciona.

Para acceder al trabajo haz clic aquí.

¡Muchas gracias a Santiago por dejarnos publicar su trabajo!

Contaminación_mercurio

Se dice que el atún tiene demasiado mercurio, un contaminante tóxico que nosotros mismos hacemos llegar al mar. Pero si los residuos venenosos se reparten por todas las aguas del océano, ¿por qué nos llega en un atún suficiente mercurio como para preocuparnos por su efecto en la salud? Lo lógico sería que cada pescado absorba sólo una parte muy pequeña de producto contaminante y que este efecto no produjera concentraciones apreciables.

Migratorias

La Ecología nos está haciendo ver que la Tierra es un sistema global y que casi todo se puede ver afectado por casi todo, aunque sea de un modo indirecto. Una pregunta en este sentido: ¿qué podrían tener que ver las emisiones de dióxido de carbono con las aves migratorias?

Arco_reflejo

Hoy una pregunta un poco más difícil: hay cadenas de estímulos-respuesta que se pueden controlar conscientemente, como por ejemplo, escuchar un timbre y salir de la clase (si tienes un motivo para quedarte podrás hacerlo) y otras cadenas que son ineludibles, como por ejemplo, elevar la pierna si recibes un golpecito en el lugar adecuado de la rodilla. Vamos a centrarnos en los últimos: investiga qué razón impide que sean controlables de modo consciente y voluntario.

Los árboles son máquinas de hacer subir agua por su tronco hasta las hojas. En éstas parte del agua escapa a la atmósfera a través de los estomas. La pregunta es: ¿y cómo es posible que el agua suba por sí misma? ¿Has visto subir agua por una tubería  así sin más, sin aplicarle  una presión en algún punto de la conducción? ¿Cómo es posible que lo consiga?

Capilaridad

 

Hemos estado estudiando en 2º de ESO el proceso de digestión y este vídeo nos viene perfecto. Incluye imágenes reales obtenidas con microcámaras. ¡Impresionante!

Fuentes_hidrotermales

Actualmente se acumula evidencia que nos hace pensar que los primeros seres vivos se desarrollaron en el fondo de los océanos. Si las plantas sacan la energía del Sol y los animales la obtienen de plantas o bien de otros animales, ¿de dónde salía la energía que mantuvo con vida a los primeros seres vivos sobre la Tierra?

Odisea

Se ha vuelto un lugar común decir que ya sólo vemos los documentales, hastiados de tanta basura televisiva. Para los que lo digan de verdad (menos de los que lo dicen de boquilla para dárselas de intelectuales), les ofrecemos un enlace con el banco de documentales de RTVE. Los hay de todas clases aunque aquí podemos resaltar los dedicados a la naturaleza, a la salud o a los recursos energéticos. Un tesoro  en vídeo que podemos consultar cuando queramos en:

http://www.rtve.es/documentales

La fotografía que encabeza esta entrada corresponde al documental La odisea de la especie,  una joya dedicada a la evolución humana que no deberías perderte si quieres saber quiénes somos y de dónde venimos.

Por cierto, la información para esta entrada la hemos obtenido de la activa cuenta de Twitter de nuestro amigo José Manuel López Benítez, que no para de ofrecer materiales interesantes en la red. ¡Gracias Beni, una vez más!

Otro estupendo vídeo sobre sencillas experiencias de dilatación. En este caso se trata de Pablo García, Marta García, Lola Domínguez y Ainhoa Fernández del grupo 2S3.

¡Enhorabuena por vuestro trabajo!

El alumnado de 2º de ESO bilingüe ha tenido que diseñar y realizar experiencias para demostrar la dilatación en los tres estados de la materia. Algunos han realizado vídeos y prometimos publicar los mejores. El grupo formado por Victoria Merino, Alba Miranda, Álvaro Miranda y Paula Morales del 2S5 ha sido uno de los que mejor ha cumplido su cometido. Os dejamos con su trabajo:

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.