Paleontología


Cecilio

Nuestro compañero Cecilio Barroso nos ha hecho llegar, y nos ha autorizado a incluir en nuestra revista, una separata de su trabajo publicado en Nature. Por si alguien no lo sabe esta revista es una de las más importantes publicaciones científicas del mundo, por lo que acceder a sus páginas es un logro al alcance de pocos. Lo ha conseguido junto con un amplio grupo de investigadores en un trabajo que analiza la desaparición de los neandertales, aún un misterio científico.
¡Enhorabuena a Cecilio y a todo su grupo!
Para acceder al trabajo haz clic aquí.

mandibula-zafarraya

Nuestro compañero Cecilio Barroso Ruíz nos ha cedido un par de separatas de sendos trabajos en los que participa como coautor para su publicación en nuestra Revista Digital de Ciencias.

El primero de ellos  es Radiocarbon dating casts doubt on the late chronology of the Middle to Upper Palaeolitihic transition in southern Iberia, que ha sido originalmente publicado en la muy prestigiosa revista Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America (PNAS).

El segundo es Una aproximación a la comprensión de la fauna de macromamíferos de la Cueva de Zafarraya, que ha sido publicado en la Revista de Prehistoria de Andalucía.

¡Muchas gracias, Cecilio!

Se han localizado restos del dinosaurio ‘Nyasasaurus parringtoni’  en Tanzania. Lo destacable es que son los más antiguos de este grupo de animales encontrados hasta la fecha adelantando unos 10 millones de años la fecha en la que se pensaba que habían evolucionado a partir de los reptiles. Su aspecto sería el de un perro grande con una larga cola.

Para más información: El Mundo.

El artículo técnico se publica en la revista Biology Letters.

Nuestro compañero y prestigioso paleoantropólogo Cecilio Barroso Ruíz ha tenido la amabilidad de cedernos una separata de el artículo que, publicado bajo su dirección, reúne los primeros resultados de un importante equipo interdisciplinar e internacional trabajando en el yacimiento de la Cueva del Ángel, en Lucena (Córdoba). Lo han publicado en la revista internacional Quaternary International y Cecilio ha tenido la amabilidad de cedérnoslo para su publicación en nuestra Revista Digital de Ciencias.

Muchísimas gracias, Cecilio. Os deseamos mucha suerte con vuestras excavaciones.

Para acceder al artículo haz clic aquí.

Nuevos análisis comparativos realizados con parientes de Lucy, el australopiteco descubierto por Donald Johanson hace ya años en la actual Etiopía, han concluido que ya andaban como nosotros. Esto nos recuerda las primeras pisadas de bípedos, impresas por azar en el suelo, de sus congéneres de Laetoli y sobre todo nos recuerda a la editorial Laetoli, empeñada en evitar lo que tantos se están esforzando en conseguir, es decir, la vuelta a la irracionalidad y el oscurantismo. Buque insignia del pensamiento escéptico español, no deberíais perderos su colección “¡Vaya timo!”. Os dejamos el enlace aquí por si os interesa.

Más información sobre el análisis del bipedismo de los australopitecus: El País

Como ya sabemos las prisas no son buenas compañeras de viaje y algo así parece que se ha descubierto en relación a la debatida cuestión de nuestras ventajas sobre los neandertales, a los que acabamos desplazando. Desde luego no era la fuerza física ya que éstos eran más robustos que nosotros. Parece ser que se desarrollaron más rápidamente tal y como ocurrió con los demás homínidos y ocurre actualmente con los primates y en contraposición a nuestro desarrollo más pausado. A esta conclusión se ha llegado a partir de imágenes de dientes obtenidas con un sincrotrón (ver fotografía). Una vez demostrado esto queda ofrecer una explicación plausible de por qué es una ventaja: en la línea de, por ejemplo, que una maduración tardía nos puede hacer depender más de conductas adquiridas y, por tanto, más complejas y afinadas por el ambiente.

Para más información: El País

Publicación original de la investigación en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.

Un equipo de científicos dirigidos por el alemán Jes Rust se ha dedicado a estudiar los insectos que, atrapados en el ámbar de un yacimiento hindú, Cambay Shale, han permanecido intactos durante 50 millones de años, después de que la caída de una gota de resina del árbol Dipterocarpaceae los pillara desprevenidos. En algunos casos los han podido liberar de ese dorado abrazo con disolventes apropiados y los han podido estudiar a fondo. Las conclusiones afectan a la idea que se tenía de la posición de la India respecto de Asia: al ser más parecidos de lo esperado a los insectos asiáticos no queda más remedio que aceptar que ambos territorios no estuvieron del todo separados y que probablemente algún puente, como una cadena de islas, tuvo que haber entre ellos. Han publicado sus conclusiones en un reciente artículo en la revista PNAS

Lo peor de todo es que los bosques que han permitido este estudio están siendo desforestados a marchas forzadas: la sexta extinción masiva continúa avanzando.

Más información: El Mundo

Resumen de la publicación en la revista PNAS

A pesar de que en algunas Comunidades está costando que arranque una ley que establece la asistencia organizada entre las personas en plenitud de facultades y aquellas necesitadas de ayuda, nos acabamos de enterar que este mecanismo básico de solidaridad intergeneracional ya funcionó al menos en un caso en Atapuerca hace 500.000 años. Ni siquiera éramos nuestra especie propiamente dicha y los fósiles muestran que alguien improductivo y con graves deformaciones físicas fue cuidado por los demás. Parafraseando a Einstein, y especialmente dedicado a aquellos que atacan la ley por su elevado coste: si la compasión organizada es cara, la brutalidad es más cara todavía.

Para más información te ponemos en contacto con varios artículos aparecidos en El País.

Cómo envejecer en Atapuerca

¿Ayudaban los ancianos a los prehistóricos de Atapuerca?

El cazador jubilado

También en el blog Homo Sapiens dedicado a la evolución humana.

Para acceder al artículo original publicado por el grupo de Atapuerca en la revista digital online PNAS haz clic aquí.

Como en muchas mitologías la destrucción y la creación se tocan muy de cerca en la historia de la evolución de la vida en la Tierra. Un estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences propone que toda la estructura de los vertebrados, incluidos nosotros mismos, tiene que ver con una extinción masiva de peces ocurrida hace 360 millones de años y estaría moldeada por este hecho conocido formalmente como el evento Hangenberg. El estudio ha consistido en un análisis general de los fósiles del periodo (algunos de ellos en la fotografía).

Para más información: El Mundo

Artículo completo en: PNAS

[youtube]hS6dez9roN4[/youtube]

Página siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.