Física


 714px-Humberto_12_sept_2007_1655Z_med2.jpg

Científicos patrocinados por la NASA están trabajando en un nuevo instrumento para ayudar a predecir la repentina transformación de las tormentas tropicales en mortales huracanes.

Más información:

http://ciencia.nasa.gov

Faraday.jpg

Este artículo tiene una pequeña historia que nos parece digna de ser contada. Internet con su potencial de comunicación global permite que desconocidos con intereses comunes se puedan poner en contacto. Hace unos meses un colega nuestro, profesor de Instituto, Bernardo Rivero Taravillo, nos descubrió en la red y decidió colaborar con nosotros. De resultas de esa colaboración hemos publicado dos de sus artículos en nuestra Revista Digital de Ciencias (1,2). La semana pasada nos encontramos con uno de sus mensajes en nuestro correo electrónico que nos pareció especialmente emocionante. Nos contaba que su padre, Fernando Rivero Garrayo, Catedrático de Ciencias Experimentales de la Universidad de Sevilla, fallecido recientemente, era un apasionado de la historia de la ciencia y que tenía diversos trabajos escritos que no habían sido publicados. Nos pedía la publicación de un trabajo sobre Faraday e inmediatamente accedimos por lo interesante del trabajo y por lo bonito que nos ha parecido esa mezcla de azar y humanidad.

El resultado es esta publicación por entregas. Comenzamos con la primera parte que puedes leer haciendo clic aquí.

Vortices.jpg

En este sitio puedes encontrar fotografías ganadoras del encuentro de la división de fluidos y plasmas de la Sociedad Mexicana de Física.

¡Son hermosísimas!

Fuente: El Tao de la Física

Ya hemos incluido en varias ocasiones vídeos con equilibrios sorprendentes. Aquí tenemos uno más. Recuerda que el truco reside en que es el centro de gravedad el que tiene que estar sustentado y no cada una de las partes del cuerpo.

[youtube]69K8WdphiNY[/youtube]

Fuente: El Tao de la Física

Universos burbuja.jpgUn nuevo estudio publicado en la revista Physical Review D realizado por científicos de la Universidad de California en Santa Cruz, determina la posible existencia de algunos efectos observables o “marcas” distinguibles que otros universos hubieran dejado en el nuestro, debido a colisiones entre ellos acaecidas en la época en que nuestro universo era aún muy reciente.
La idea de que existen otros universos es muy controvertida, ya que si realmente existieran, lo más probable es que no sean perceptibles y sería muy difícil probar su existencia. Pero esta nueva investigación trabaja con la hipótesis de que, si realmente existieron otros universos que colisionaron con el nuestro, podríamos detectar su presencia hoy, lo que supondría un trascendental descubrimiento.
Al mismo tiempo, estos investigadores reconocen que se desconocen las secuelas que tendría una colisión de este tipo, posiblemente, una colisión entre universos podría destruir a ambos, por lo que proponen estos científicos es una nueva aproximación.
“Aún queda por definir qué tipo de secuelas habría que buscar para confirmar el choque entre los universos”, aseguran los investigadores. Algunas teorías físicas señalan que realmente existen otros universos, llamados universos burbuja, y que cada uno de ellos tiene sus propias características e incluso valores diferentes de las constantes físicas.

Autor: Carlos Martín

Fuente: www.novaciencia.com

Nobel Física 2007.jpg 

El francés Albert Fert y el alemán Meter Grünberg se han hecho con el Premio Nobel de Física 2007 por su descubrimiento de la magnetorresistencia gigante, un efecto de la mecánica cuántica que ha permitido el diseño de lectores de discos duros de ordenadores y la miniaturización de estos dispositivos. El galardón premia así a la primera gran aplicación práctica de la nanotecnología (disciplina de la física dedicada al estudio de la materia de tamaño menor a un micrómetro -una millonésima parte de un metro-).

Fert, de 69 años, ejerce como profesor de Física en la Universidad de París-Sud y como director científico de la Unidad Mixta de Física del Centro Nacional francés de Investigaciones Científicas (CNRS-Thales). Su investigación en el campo de la física de la materia condensada le permitió descubrir en 1988, el mismo año que Grünberg, la magneto-resistencia gigante, lo que les supuso a ambos el premio conjunto de Nuevos Materiales de la Sociedad Americana de Física (1994).

El alemán Peter Grünberg nació en 1939 en Pilsen, actual República Checa. En 1946, tras la Segunda Guerra Mundial, su familia fue expulsada del país junto a la minoría alemana y se trasladó a Lauterbach, una pequeña localidad en el estado federado de Hessen, donde cursó sus estudios.

Se licenció en físicas por la Universidad Johann Wolfgang Goethe de Fráncfort en 1962 y se doctoró en 1969 en la Universidad Tecnológica de Darmstadt. Grünberg ha desarrollado su trayectoria investigadora principalmente en Alemania (Jülich y Colonia), pero también en Canadá (Ottawa), Estados Unidos (Illinois) y Japón (Sendai). En 2004, tras 32 años dedicados al Centro de Investigaciones de Jülich, se retiró oficialmente, aunque prosigue con su labor y mantiene una oficina en ese centro.

Más información: http://www.elpais.com

La Universidad de Berkeley pone a nuestra disposición sus vídeos de diferentes materias, más de 300 horas de clases. Como ejemplo puedes ver aquí un vídeo de Física sobre átomos y calor (obviamente en inglés).

[youtube]6ysbZ_j2xi0[/youtube]

Muchos más en la dirección:

http://es.youtube.com/ucberkeley

Fuente: www.genciencia.com

Destino del universo.jpgNuestras alumnas Amanda Martín Ortega y Carolina Soler del Toro, de 2º de Bachillerato, andaban intrigadas con una cuestión que desde luego se merece toda nuestra curiosidad: la forma del Universo. Decidieron investigarlo y han publicado un artículo en nuestra revista digital de ciencias Bezmiliana sobre el tema.

Para leer el artículo haz clic aquí.

Con una olla, un poquito de agua y acetato de sodio es suficiente para conseguir el prodigio. El vídeo es autoexplicativo (en inglés).

[youtube]aC-KOYQsIvU[/youtube]

Fuente: www.genciencia.com

 

experimento_alquitran.png

  

Hemos tenido noticia de un curioso experimento que han catalogado como el más lento de la historia y que se encuentra registrado en el libro Guinness de los Records. Se empezó a desarrollar hace más de siete décadas, pero se espera que tarde al menos un siglo más en finalizar.

En este experimento se estudia la fluidez y la viscosidad del alquitrán, un elemento semi viscoso que aunque en apariencia es duro, presenta suficiente viscosidad como para poder fluir.

En 1927 el profesor Thomas Parnell comenzó este experimento colocando fragmentos de alquitrán solidificados en un embudo de cristal colocado sobre un pequeño contenedor, la idea era comprobar que incluso a temperatura ambiente este material fluía pasando del embudo al contenedor. De momento ocho son las gotas que han caído del recipiente superior al inferior que podéis ver en la foto, cada una de ellas ha tardado 9 años en formarse, salvo la última que tardo 12 años, quizás por haber menor contenido de alquitrán en el recipiente superior y en consecuencia menor presión.

Hoy en día se puede hacer perfectamente una simulación informática que evitaría tener que esperar tantos años para conocer el resultado. En fin, si con ello se divierten…, por cierto el experimento puede ser seguido en directo con la ayuda del programa Windows Media Player.

Autor: VelSid

Fuente: www.genciencia.com

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.