Evolución


                                  

images2.jpg

  

En la actualidad se conoce como diseño inteligente a la versión menos escandalosa y más presentable del llamado creacionismo que ha consistido, ni más ni menos, en la lectura naturalista de los textos bíblicos, es decir, en tomárselos al pie de la letra y no como un relato mítico o metafórico, en cuanto al origen del Universo, y particularmente la vida, se refiere.

Lo de inteligente hay que dudarlo porque esta posición sostiene que la inteligencia nos conduce a la idea de que la Naturaleza por sí misma es incomprensible, es decir, retrotrae nuestras mentes más de un par de milenios, tiempo que hace que la filosofía griega generó la fertilísima noción de Cosmos e inyectó en nuestra cultura la idea de que podemos comprender ese Cosmos. En la actualidad este programa se ha llevado a la práctica en gran medida y de sus resultados se ocupa lo que conocemos actualmente como ciencia.

Lo más peligroso es que este fundamentalismo, que de ninguna manera tiene nada que ver con la ciencia, no confundamos los términos, está llegando a España. Tres muestras recientes de ello, concretamente del año pasado, son un dossier en favor del diseño inteligente publicado en la revista Alfa y Omega; un artículo de José Ignacio Munilla aparecido en el Diario Vasco y otro publicado por Sara Martín en las páginas de la Razón.

Recordemos aquí lo más elemental: la evolución es un hecho avalado por una infinidad de pruebas; los científicos discuten teóricamente sobre sus mecanismos de actuación no totalmente comprendidos aún y, por último, que los científicos discutan libre y racionalmente para llegar a la verdad no es una debilidad de la ciencia sino precisamente la garantía de que el conocimiento científico es firme una vez establecido.

En E.E.U.U. donde la presión de los sectores fundamentalistas es mayor la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia se ha visto en la obligación de publicar un manifiesto en defensa de la razón y la evidencia. Puedes consultarlo haciendo clic aquí. Hacemos votos porque un documento así no sea necesario nunca en Europa.

Más información en:

http://blogs.elcorreodigital.com/index.php/magonia

                                       Floresiensis.jpg

Después de mucha controversia y diversidad de opiniones, el Homo Floresiensis, conocido popularmente como “Hobbit”, y que vivió hace 18.000 años en una remota isla indonesia, sí se trataría de una nueva especia, y no un humano con microcefaliaEn el último anuncio de un acalorado debate científico, un equipo internacional liderado por el antropólogo Dean Falk de la Universidad Estatal de Florida, de EEUU, comparó el cráneo hallado con los de nueve personas con microcefalia, una rara enfermedad en la que la cabeza es anormalmente pequeña debido a un mal desarrollo cerebral.  Los científicos concluyó que la mujer adulta de un metro de estatura tenía un cerebro altamente desarrollado, al contrario que el de una persona con microcefalia, confirmando que pertenece a la especie extinguida que ha propuesto la comunidad científica Homo floresiensis, muy relacionada con el moderno Homo sapiens.  Pese a esta investigación, algunos científicos creen que el equipo de Falk ha estado dando vueltas a las medidas que tenían hasta que encontraron algo que les encajaba, por lo que posiblemente la polémica va a continuar pese a este descubrimiento.  

Fuente: www.novaciencia.com 

Autor: Carlos Martín

                       microorganismos_inicio_tierra.jpg

Un grupo de científicos pertenecientes al CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), a la Universidad Técnica de Braunschweig, al Helmhotz Centre for Infection Research y a la Universidad de Essex, han descubierto lo que podría ser el primer poblador de la Tierra hace unos 5.000 millones de años, se trata del microorganismo Ferroplasma acidiphilum.

Este microorganismo se alimenta de un compuesto formado por hierro y azufre, oxidando el hierro, haciéndolo soluble e incorporándolo a sus proteínas, además sobrevive en ácido sulfúrico, lo que hace pensar que probablemente se encuentre ligado al inicio de la formación de nuestro planeta. Se trata de un mecanismo único en la Tierra que permitirá estudiar el origen de la vida y quizás ayude a desvelar como se pasó de la Tierra primitiva, donde sólo existía materia orgánica, a la actual.

Varias son las preguntas que ahora se plantean los científicos, en una época en la que el ambiente era verdaderamente extremo y ácido existían este tipo de microorganismos que realizaban una catálisis totalmente inorgánica basada en los dos materiales antes mencionados, ¿cómo pasaron de esta a otra basada en proteínas y enzimas?.

Indudablemente el Ferroplasma acidiphilum sentará las bases de unas investigaciones que darán algunas de las respuestas que hasta ahora se desconocían.

Más información | Nature
Más información | CSIC

Fuente: www.genciencia.com

Autor:Velsid 

                       Reconstruccion_esqueleto_neandertal1.jpg   

El reciente descubrimiento y estudio del ADN de un neandertal está generando novedades. En particular parece que el entrecruzamiento genético con nuestra especie ocurrió y que además éste fue importante en la configuración de nuestro cerebro.

Un artículo completo al respecto en: http://www.elpais.com/

Autor: Javier Sampedro

En este magnífico vídeo podemos observar la evolución que sufre un pez primitivo hasta llegar a dinosaurio en menos de 4 minutos. Está extraído del documental “Caminando con monstruos”, y abarca desde el cámbrico hasta el triásico. En la parte superior de la imagen hay un contador donde van pasando los años a una velocidad de vértigo. 

Audio en inglés.

[youtube]MCL_iJE7nI4[/youtube]

 

Fuente: www.novaciencia.com

                                    Gansus_yumenensis.jpg 

Unos fósiles espectacularmente conservados del ave tipo gavia Gansus yumenensis, encontradas en China, respaldan la idea de que los ancentros de las aves modernas pueden haber sido aves acuáticas, según un estudio que publica la revista ‘Science’. Los primeros pájaros eran capaces de zambullirse en el agua para obtener su cena, y luego levantar el vuelo como hoy lo hacen los patos.  El equipo de científicos, liderado por el doctor Peter Dodson, de la Universidad de Pensilvania, encontró cinco fósiles cerca de la ciudad de Changma, a unos 2.000 kilómetros al este de Pekín, muy cerca del lugar donde apareció el primer fósil de Gansus. La mayor parte de los casi 50 restos que se han localizado en esta zona pertenecen a los GansusLos restos, de unos 110 millones de años de edad, están en perfecto estado de conservación. A diferencia de la mayoría de los fósiles, en lugar de estar aplastados, los fósiles son tridimensionales, y junto a los huesos se pueden encontrar algunas plumas carbonizadas, e incluso la membrana de las patas, lo que permite a los investigadores sugerir que el ave se zambullía en picado para obtener su cena, como hoy en día hacen las gavias o los somormujos, aunque quizá no tan hábilmente.  

Para más información (en inglés) ir a la página de la Universidad de Pensilvania e introducir en el buscador el nombre de la especie.

 Fuente: www.novaciencia.com

 Autor: Olalla Cernuda

En este vídeo podemos ver la colisión catastrófica de un gran meteorito contra la Tierra. Se piensa que algo así ocurrió hace 65 millones de años y causó la última gran extinción de especies. Dos precisiones: primero, ésta es una versión exagerada, y segundo, es más probable que nos pille un coche a que esto nos vuelva a ocurrir ahora.

Por imponente y terrible que nos parezca, una catastrofe de esta naturaleza está inserta en los mecanismos de la evolución de un modo natural: otras especies surgieron de estas cenizas. Probablemente debemos nuestra existencia como especie a este hecho, entre otras muchas contingencias.

Audio ¡en japonés!

[youtube]oB3G0rvCIJc[/youtube]

                               AveGigante.jpg

Hace un par de días se mostró al público el fósil del mayor cráneo de ave conocido hasta la fecha. Corresponde a un animal de unos 3 metros de alto perteneciente a la familia de los Phosrushacidae, o aves terribles, que poblaron Sudamérica en el período Cenozóico. Concretamente, el cráneo del especimen conocido como BAR 3877-11 ha sido hallado en la Patagonia (Comallo, Argentina) y ha supuesto una evidencia importante a la hora de estudiar la evolución de estas aves no voladoras. Por un lado, hasta ahora se habían realizado reconstrucciones de las cabezas de estos grandes animales a partir de los fósiles encontrados de sus familiares más pequeños, por lo que se le asignaban grandes ojos redondos, picos más pequeños y menor fuerza. 

Sin embargo, el enorme cráneo recién hallado, de unos 71 centímetros desde el pico hasta la cresta occipital nos muestra una cabeza triangular, con un pico que ocupaba más de la mitad de su longitud, la bóveda craneal plana, órbitas pequeñas y subcuadrangulares, y con marcas de una importante musculatura temporal. 

Fuente: www.genciencia.com 

Autor: Alberto Álvarez-Perea

                     gogonasus.jpg
Se ha descubierto en Australia el fósil de un pez con 380 millones de años de antigüedad, el Gogonasus. Según sus descubridores, es la prueba que indica que la transformación de los peces en animales terrestres se realizó mucho antes de lo que se creía hasta ahora.

Además el descubrimiento está catalogado como el fósil del pez tridimensional más perfecto y completo del mundo (incluso se le puede abrir y cerrar la boca).

A través de distintos exámenes mediante escáner se ha averiguado que el pez en cuestión presenta características muy similares a otros animales terrestres, como el agujero que presenta en el cráneo, muy similar al de los primeros animales terrestres y que posteriormente la evolución convirtió en la trompa de eustaquio de los vertebrados superiores. También presenta dos agujeros en la zona nasal igual que el cráneo de los humanos.

El descubrimiento ha sido publicado en la revista científica Nature. Para más información ver la página web (en inglés):

http://www.nature.com/index.html    (usa el buscador que ofrece la propia página)

Fuente: www.genciencia.com

Autor: VelSid

« Página anterior


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.