Enlaces


Nuestro compañero José Antonio Navarta Ruiz dirigió durante el curso pasado un muy interesante trabajo sobre “Aplicaciones GPS” al grupo formado por Lidia González Torres, Paula Marina Moreta Jiménez y Leila Pascual Campos. Usaron un sistema GPS de alta precisión para monitorizar el municipio del Rincón y con esta base se dedicaron a hacer medidas sobre temperatura, presión y salinidad del agua del mar. El trabajo ha merecido una Mención Extraordinaria en el prestigioso Concurso Nacional de trabajos de investigación “Es de Libro” patrocinado por la asociación CEDRO. El jurado ha estado compuesto por Juan Cruz Iguerabide, Margarita Prado y Fernández, Carme Riera, Javier Sádaba, Margarita Salas, Ramón Tamames y Pedro de Andrés, figuras todos ellos de reconocido prestigio en sus distintos ámbitos de conocimiento y actividad.

¡Felicidades a José Antonio y su grupo de investigación!

Puedes acceder al trabajo que había sido ya publicado en nuestra Revista Digital de Ciencias haciendo clic aquí.

Publicamos en nuestra Revista Digital de Ciencias un trabajo sobre el estudio experimental de interacciones sensoriales. Dirigido por Antonio Lechuga Navarro, las autoras han sido las alumnas del Club Científico Bezmiliana: Rocío Araujo Carrasco, Inmaculada Castillo Cantero, María López Martín e Isabel Mellado Sola.

Han diseñado y realizado un conjunto exhaustivo de experimentos en los que investigar todas las interacciones posibles de parejas de sentidos clásicos: vista, oído, olfato, tacto y gusto. Entenderemos por interacción la afectación de la información sensorial proporcionada por un sentido cuando otro capta nuestra atención de modo simultáneo. ¿Afectan los olores a los sabores? ¿Y las imágenes al tacto? Y así sucesivamente.

Los hallazgos han sido muchos y muy curiosos (ver trabajo) pero como muestra un botón: la música disonante hace que una muestra de chocolate haya sido percibida como más amarga; otro botón: han encontrado una “música rugosa” que ha provocado que la textura percibida al tocar una lija haya resultado más irregular que si no la escuchamos.

La conclusión más importante es que la interacción sensorial es más la regla que la excepción.

Para consultar el trabajo haz clic aquí.

Un breve comentario sobre la fotografía: si haces doble clic sobre ella podrás ver una versión de mayor calidad en la que puedes observar un esquema con las areas corticales multisensoriales responsables, en gran parte, de los efectos citados en la investigación. Reproducida de Driver y Toemme (2007). La anterior referencia bibliográfica completa se puede encontrar en el trabajo publicado.

Nuestra compañera  Lourdes Gutiérrez ha  asistido este último fin de semana a la X Feria de la Ciencia de Sevilla en la que ha sido nuestra primera participación en este importante evento. Dirigía un grupo de nuestros chicos y chicas del Club que han montado y atendido un estand que, nos cuentan, ha merecido mucha atención por parte del numeroso público. Hemos acudido con una subvención de la Fundación Descubre. Muchísimas gracias a Teresa Cruz,  su directora, y también a Sara Parilla, que nos ha sido de mucha ayuda (con Lourdes y nuestro alumnado en la cuarta foto).

Como siempre ofrecemos algunas fotos y un enlace con prensa digital:

Junta de Andalucía

Publicamos en primer lugar el trabajo que nuestro compañero, y activo miembro del Club Científico, José Antonio Navarta presentó en el reciente V Encuentro de Experiencias de Investigación en el Aula celebrado en Marbella. Denominado “Estados de agregación en las reacciones químicas” explora la influencia del estado de agregación en una reacción química, tanto desde el punto de vista descriptivo como desde el punto de vista explicativo usando modelos moleculares. Realizado con un grupo de alumnado del Club perteneciente a 3º de ESO lo publicamos en formato panel y puedes acceder al trabajo haciendo clic aquí.

 ¡Enhorabuena a José Antonio y sus chicos y chicas!

También publicamos el trabajo que dirigido por nuestra amiga Ana Villaescusa Lamet del Colegio María Auxiliadora de Algeciras (Cádiz) ha investigado la fecundación in vitro de erizos de mar estimulada mediante cloruro potásico. Este trabajo ha merecido el primer premio de la sección “Laboratorio de Biología” en la reciente edición del prestigioso Premio Internacional “Ciencia en Acción”. Para acceder a la publicación haz clic aquí.

¡Enhorabuena a Ana y sus pupilos!

Los beneficios de un Encuentro de Ciencias no acaban con el final físico de éste. Por experiencia sabemos que se establece una red de contactos personales que normalmente multiplican el efecto estimulante, la transmisión de ideas y la coordinación para actividades futuras (conjunto de consecuencias denominado ahora pedantemente sinergias). A raíz del V Encuentro de Experiencias de Alumnado Investigador conocimos a María Dolores Pérez López que había dirigido un estupendo trabajo de investigación a un grupo de alumnos y alumnas del IES Poetas Andaluces (Arroyo de la Miel/Málaga), algunos de los cuales ¡pertenecían a 1º de ESO! Investigaron la influencia de la luz en el crecimiento de Ulva Lactuca y tuvieron el valor de defender dignamente su trabajo delante de cientos de personas que los escucharon atentamente. Hoy publicamos su investigación en formato panel en nuestra Revista Digital de Ciencias.

Para acceder al trabajo haz clic aquí.

Ya sabemos que la situación es la que es y que a todo el mundo le parece que el sector al que dedica sus energías es el más importante. Nadie quiere asumir recortes y todos nos quejamos. Pero, primero, objetivamente se está incluso recortando más en inversión en investigación y desarrollo que en la media aplicada a los distintos ministerios y, segundo, no es mirarse al ombligo decir que estamos echando gasolina al cortafuegos. Hay un consenso generalizado sobre la percepción de que es la investigación científica la que puede dotar a la economía española del plus de modernidad y productividad que necesita.

Por ser moderados, nos hacemos eco de la propuesta que hemos escuchado estos días de boca del sector científico: que los recortes en ciencia (en torno al 26%) no superen al recorte medio en la administración central para estos presupuestos (en torno al 17%). ¡Qué menos que minimizar daños!

No nos vamos a extender en el desolador panorama de la ciencia española del que se ha hecho eco la propia revista Science, anticipando un éxodo másivo de nuestros mejores cerebros ya formados aquí, para ello te recomendamos el siguiente artículo: El País.

Espectacular experimento en el que aros de humo transportan energía cinética suficiente como para tirar pilas de vasos de plástico. ¡No te lo pierdas!

Mucha más información en el blog: Francisthemulenews

Imágenes de las erupciones de lava en Hawái en los alrededores del volcán Kilauea (bonito nombre). Un vídeo lleno de belleza. Estamos viendo estos días el documental en la segunda cadena de televisión española sobre las extinciones masivas que han ocurrido en nuestro planeta. La mayor de todas, hace unos 250 millones de años, se desencadenó con un periodo de vulcanismo extremo. Recordamos un dato del documental: se liberó lava para cubrir el 75% de los Estados Unidos con una capa de varios kilómetros, aunque por supuesto el infierno no acabó con las erupciones, dado que éstas alteraron completamente la atmósfera provocando un aumento brusco de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero que produjo un calentamiento global muy amenazador para las posibilidades vitales de las especies. De hecho desaparecieron la mayoría. ¡Qué miedo!

Por cierto, el documental se denomina Armagedón animal y es muy recomendable.


Fuente del vídeo: Fogonazos

La Naturaleza es una permanente caja de sorpresas. La revista Science publica un artículo analizando la Física implicada en el tiro catapultado de esporas por un hongo muy interesado en dispersarlas. Con la finalidad suponemos de evitar que sus helechitos lo liquiden, por un lado, y por otro, siguiendo el impulso de esa defensa de todos los seres vivos contra su fragilidad: la conquista y la  expansión.

Puedes encontrar una entrada completa dedicada a este tema en el magnífico blog de Francisco Villatoro, donde hemos tenido noticia de este curioso asunto.

 Nuestra compañera Ana Martínez dirigió el curso pasado un trabajo de investigación sobre la elaboración del vino. El alumnado dirigido pertenecía a 2º de Bachillerato. Lo publicamos hoy en nuestra Revista Digital de Ciencias.

Para acceder a la publicación haz clic aquí.

¡Enhorabuena por el trabajo!

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.