Biología


Pez_Molly.jpgLa especie de pez hembra Poecilia formosa ha sobrevivido durante 70.000 años sin reproducirse sexualmente. Así lo asegura un equipo de expertos de la Universidad de Edimburgo en Escocia, que afirma que este pez emplea “trucos” genéticos de supervivencia para evitar su extinción.Los expertos creen que la especie ha logrado sobrevivir aproximadamente 70.000 años gracias a que interactúa con machos de otras especies para desencadenar el proceso de reproducción.

Molly, al igual que otras especies asexuales, utiliza una técnica de reproducción llamada ginogénesis, con la cual los descendientes son “clones” de la madre que no heredan ningún material del ADN del padre.

Para descubrir cómo ha logrado sobrevivir tanto tiempo el pez molly a pesar de las mutaciones genéticas generacionales, los científicos calcularon el tiempo de extinción del pez basado en modelos de los cambios genéticos ocurridos durante miles de generaciones. Los resultados mostraron por primera vez que, basados en los modelos actuales, el pez tuvo que haberse extinguido en los pasados 70.000 años.

Pero según los investigadores, la especie no ha desaparecido gracias a que utiliza un poco de ADN de los machos para provocar la reproducción y “renovar” su acervo genético.

Los investigadores aseguran que “lo que descubrimos es que este pez realmente posee algo especial y cuenta con trucos especiales que lo ayudan a mantenerse vivo”. “Quizás lo que ha ayudado a la especie a sobrevivir son las relaciones sexuales ocasionales con extraños” aseguran.

Fuente: www.novaciencia.com

 

pezislasambon1.jpg

  

Las aletas pectorales en forma de patas que utiliza para caminar, identifican a esta especie dentro del orden Lophiiformes (primos de peces abisales, rape, peces sapo…) a pesar de que carece de filamentos en la cabeza que actúen de señuelos para atraer las presas. En su lugar utilizan las “aleta-patas” para cavar en grietas para ocultarse y buscar alimento.

Fuente: http://www.olgui.com/

 

cartel.gif

  

Un par de entradas más abajo puedes encontrar una breve crónica sobre nuestra asistencia al III Encuentro de Jóvenes Investigadores, organizado por la Asociación Eureka en Puerto Real (Cádiz). Presentamos ahora dos de las ponencias del Encuentro, en formato póster, en nuestra Revista Digital de Ciencias (cada título está enlazado con su correspondiente publicación):

Apollo 11, ¿Alunizaje o Aluzinaje?, diridigo por Eugenio Fernández Aguilar, que desmonta contundentemente una de las conspiranoias más famosas: aquella que establece que las imágenes del Apollo 11 fueron un montaje. Hay que recordar que la diferencia entre la duda científica y la duda conspiranoica es que la primera es un instrumento al servicio de la verdad y la segunda es sólo un barniz bajo el que colar la mentira. Te adjuntamos la presentación en Powerpoint que este grupo usó para su exposición pública. ¡Estupenda! ¡No te la pierdas!

 

Ensayos de cultivos hidropónicos, dirigido por Agunstín Saucedo Morales, José Luis Cabeza Saucedo y Rafael Rolo Mendoza, un bonito trabajo realizado por un grupo de entusiastas alumnos que además ¡se comían sus propios resultados experimentales! Consiguieron la difícil tarea de poner a punto cultivos hidropónicos y ahora van a iniciar un nuevo ciclo de investigación alterando diferentes factores de las disoluciones de nutrientes para mejorar sus productos. ¡Magnífico!

Con un poquito de retraso queremos hacer público que por segundo año consecutivo (para ver la crónica de nuestro primer año haz clic aquí) hemos asistido a los Encuentros de Jóvenes Investigadores que la Asociación de Profesores Amigos de la Ciencia Eureka, de Cádiz, organiza. El encuentro se ha celebrado en Puerto Real durante los días 25 y 28 de marzo. Han sido presentadas 52 ponencias con 21 centros participantes de toda España. Desde aquí queremos felicitar a nuestros compañeros que han organizado con enorme trabajo y dedicación este evento que, estamos seguros, habrá acabado de definir el interés y la vocación por la investigación científica en muchos de sus asistentes. Enhorabuena y muchas gracias.

Para poder ver una valoración detallada realizada por uno de los profesores asistentes, Eugenio Fernández, en su blog personal haz clic aquí. Para ver una completísima galería de fotos del encuentro haz clic aquí.

Los trabajos que hemos llevado desde el Club Científico Bezmiliana han sido tres y han sido publicados en nuestra Revista Digital de Ciencias en formato póster. Cada uno de los títulos está enlazado con su correspondiente publicación por si quieres echarle un vistazo:

Una investigación mosqueante, dirigido por Lourdes Gutiérrez Sánchez.

Interactuando con la Ciencia, dirigido por Inmaculada Durán Torres.

Un modelo experimental de efecto invernadero, dirigido por Antonio J. Lechuga Navarro.

Conclusión: no hace falta pertenecer al CSIC, ni al CERN, ni al CALTECH para poder hacer investigación científica, también se puede hacer en Colegios e Institutos.

Por último, una pequeña selección de nuestras fotos:

IMG_2530.JPG

   IMG_2536b.jpgIMG_2538.JPGIMG_2539b.jpg

tburon300.jpg

Un tiburón peregrino de unos siete metros de largo, al parecer herido, está recorriendo la costa catalana, ya que el jueves fue avistado en la playa de Barcelona frente al Port Olímpic y el viernes lo han localizado unos pescadores en Vilanova i la Geltrú (Barcelona).

Según ha informado un portavoz de Salvamento Marítimo, el tiburón peregrino, de una especie protegida, presenta varios síntomas de estar herido, ya que nada muy lentamente, casi no se sumerge en las profundidades y hace de vez en cuando movimientos extraños, por lo que lo más probable es que tenga clavado algún anzuelo o se le haya enrollado una red.

Ante esta situación, una dotación del Centro de Recuperación de Animales Marinos (CRAM), con sede en Premià de Mar (Barcelona), está intentando localizar al escualo para comprobar su estado y tratar de curarle.

El tiburón peregrino es el segundo más grande después del tiburón ballena y se alimenta de plancton, con la ayuda de sus enorme boca, que abierta a lo ancho filtra diminutas partículas de comida mientras deja pasar el agua.

Enlaces: http://www.elmundo.es

            http://www.informativos.telecinco.es

 

2008-03-31_IMG_2008-03-24_22_35_50_lisa.jpg

 

Un estudio genético realizado por investigadores de Francia, Reino Unido y España ha elevado a categoría de especie a la Lisa de La Gomera, un saurio, mitad lagarto, mitad culebra, que hasta ahora tan sólo había sido catalogado como subespecie.

Así lo ha asegurado el investigador de la Universidad de Barcelona Salvador Carranza, quien explicó que el estudio sobre secuencias de ADN del animal ha demostrado que esta ‘Lisa’ merece ser reconocida como una nueva especie endémica de La Gomera.

Salvador Carranza señaló que la especie ha sido bautizada como Lisa de Salvador en honor a Alfredo Salvador, investigador de Ecología Evolutiva en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, quien la describió como subespecie por primera vez en 1975.

“Las ‘Lisas’ abundan en Gran Canaria, Tenerife, La Gomera y El Hierro y no están en peligro de extinción, pero el estudio taxonómico de la ‘Lisa’ de la isla colombina revela que debe ser catalogada como especie, con la importancia que esto conlleva para la biodiversidad de la isla”, señaló.

Salvador Carranza recordó que este saurio llegó hace aproximadamente siete millones de años a Gran Canaria de forma casual, seguramente dentro de troncos que flotaban a la deriva en el mar.

Desde esa isla habría logrado saltar a Tenerife hace unos 4 ó 5 millones de años y a La Gomera hace unos 3,5 millones de años. Después evolucionó de manera aislada en cada una de estas islas y dio lugar a especies diferentes.

La colonización de El Hierro desde La Gomera habría sido mucho más reciente, puesto que geológicamente es la isla canaria más joven, razón por la que las ‘Lisas’ de esta isla son iguales a las gomeras

Fuentes: http://www.elmundo.es

             http://www.laprovincia.es

 

cara-oso-p.jpg

 

El Fondo para la Protección de los Animales Salvajes (FAPAS) ha alertado hoy del riesgo para la supervivencia de los osos pardos de la Cordillera Cantábrica por su inusual actividad durante la temporada en que está abierta la veda de caza para otras especies como el jabalí.

Los técnicos del FAPAS han constatado que este comportamiento se debe a que algunos ejemplares no han podido acumular las grasas que les sirven como reserva durante la hibernación por la ausencia de alimento.

Una alteración que afecta con más intensidad a las hembras con crías pero que puede observarse también en machos adultos que durante estos meses recorren las montañas en busca de alimento.

Por otro lado, el FAPAS apunta al cambio climático, -producto del cual se han registrado temperaturas extremadamente altas durante este invierno-, como el segundo causante de la alteración del ciclo biológico de los plantígrados.

Desde esta organización conservacionista se advierte de que las áreas oseras cantábricas coinciden “en gran parte” con las zonas donde se realizan las batidas de caza de jabalí y alertan del riesgo de que los cazadores confundan ambas especies.

Más información: http://www.elmundo.es

533585.jpg

Una ballena de unas 30 toneladas ha sido hallada en la costa de Ceuta después de que el animal falleciera al quedar atrapado en una red de pesca, según los datos facilitados por fuentes ecologistas.

La ballena, de unos 14 metros de longitud, fue localizada a última hora de la noche de ayer en la playa de Benítez y se encontraba en estado de descomposición, por lo que se presume que llevaba entre una semana y diez días sin vida.

El animal fue arrastrado por las corrientes del Estrecho de Gibraltar hasta la costa ceutí, y fue necesario utilizar una grúa para sacarlo del mar y trasladarlo al muelle Alfau, para la practica de la necropsia.

El ejemplar se corresponde con un rorcual común que presentaba la cola seccionada y parte de una aleta, y los primeros indicios apuntan a que quedó atrapada en una red de pesca y falleció posteriormente.

Fuente: http://www.elmundo.es

   TTICAF01XZQCA91N0JSCA3DOOEJCAA0PTENCA3QGSNLCA0QE6S0CAHVUPRACA8SJSCICAYDIXB4CAD86E97CAX3IUACCA38ZJ9NCA2OYJVZCA58NYFXCAADJRFYCAIXTVS5CAGWXVQV.jpg                         

En la película Gattaca (Andrew Niccol, 1997), el análisis de un simple pelo permite averiguar el riesgo de una persona de padecer diversas enfermedades a lo largo de su vida. Aunque este servicio pertenece aún al ámbito de la ciencia ficción, muchas empresas ofrecen ya la posibilidad de conocer qué probabilidades tiene un individuo de sufrir una determinada dolencia, como el alzhéimer o algunos tipos de cáncer, a partir del análisis genético de una muestra biológica, por ejemplo, de saliva. El fenómeno, extendido sobre todo en EEUU, lo ofrecen varias empresas ya en España. 

images1.jpg

Ante esta situación, un equipo de investigadores de la Universidad de Exeter (Reino Unido), dirigido por el profesor David Melzer, advierte en un artículo publicado en British Medical Journal de que estos tests no están sometidos a un proceso regulatorio comparable, por ejemplo, al de los fármacos, por lo que aún es difícil evaluar su calidad.

Los autores afirman que en los últimos 18 meses se han identificado docenas de variaciones hereditarias del ADN asociadas a enfermedades comunes. En muchos casos, estos hallazgos arrojan luz sobre la causa de la enfermedad, pero su aplicación clínica sigue sin estar clara en la mayoría de los casos, puntualiza el trabajo.

El uso de estas pruebas podría implicar peligros para el paciente que, ante un resultado positivo, optara por tratarse con fármacos. Los test, concluyen los autores, deberían estar más y mejor regulados.

Autora: AINHOA IRIBERRI

Fuente: http://www.publico.es

0,,1_340618156_244,00.jpg

Un equipo hispano-cubano de investigadores descubrió 40 nuevas especies de moluscos marinos en Cuba, entre ellas una babosa marina ciega, además de caracoles, propios de aguas más profundas.
El proyecto de investigación se realiza en la península de Guanahacabibes, en el extremo occidental de la isla, donde han sido inventariadas 753 especies de moluscos, casi la mitad de las que se conocen en toda Cuba.
Este dato supone que en este pequeño enclave, cuyo litoral es apenas un 1% del total de las costas de Cuba, puede estar representada el 50% de la diversidad marina de la isla.
El objetivo del proyecto, formado por los investigadores José Espinosa, Jesús Ortea, Manuel Caballer y Leopoldo Moro, es inventariar la biodiversidad de la península y establecer la línea base ambiental de esa Reserva de la Biosfera y Parque Nacional, para estimar su diversidad total, aportar argumentos que justifiquen su conservación como “punto caliente” de la diversidad marina del Caribe, y para su gestión sostenible.
Es un sitio muy rico porque están representados todos los ecosistemas marinos tropicales, desde manglares con fondos fangosos en el norte, hasta pequeñas plataformas con grandes acantilados submarinos que caen a 600 metros de profundidad, y arrecifes perfectamente conservados”, explicó Moro.

Enlace: http://www.tercera.cl

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.