Biografías


Desde el IES Bezmiliana hemos querido hacer un homenaje a esas mujeres de antes y de ahora que tanto han contribuido y contribuyen al desarrollo científico.

Mujeres famosas como Marie Curie, Jane Goodall, Hipatia de Alejandría, Lise Meitner, Rosalind Franklin y nuestra científica actual @astro_sarag. Todas han tenido un lugar en el mundo y en nuestro mural organizado por nuestra científica @profe_fyq91, coordinadora del Plan de Igualdad de nuestro centro.

Porque ciencia es un nombre femenino.

#plandeigualdad
#iesbezmiliana
#diadelamujerenlaciencia
#cienciaenfemenino
#womeninstem

En el último certamen de Ciencia en Acción celebrado en el Parque de las Ciencias de Granada una de las participaciones estrella fue el montaje realizado por alumnado y profesorado del IES Fernando de los Ríos de Fuente Vaqueros en Granada sobre los viajes de Darwin en el Beagle, que fue merecedor del primer premio en la sección de Puesta en Escena del concurso citado. Lo hemos encontrado en versión completa y resumida para que lo puedas disfrutar desde tu casa. Una gozada.

Versión completa:

Versión resumida:

Fuente: Darwin el el IES Fuentevaqueros

Finaliza la serie de tres artículos que integran el ensayo escrito por el Catedrático de Ciencias Experimentales sevillano, Fernando Rivero Garrayo, sobre Faraday. El lado humano de esta publicación radica en que su autor, ya fallecido, guardaba esta obra en un cajón y ha sido su hijo, Bernardo Rivero Taravillo, colaborador habitual del Club Científico Bezmiliana, el encargado de darle vida, revisándola y proporcionándonos a nosotros el privilegio de publicarla.

Muy agradecidos por esto, Bernardo.

Puedes leer la serie completa de artículos en nuestra Revista Digital de Ciencias:

1, 2, y 3.

a ras de cielo.jpgDavid Galadí-Enríquez nació en Córdoba (España) en el año 1969. Su interés por la Astronomía comenzó cuando era muy  joven, gracias a la lectura de las obras de Josep Comas Solà y de Carl Sagan. Observa activamente el firmamento desde la edad de catorce años. Cursó sus estudios de licenciatura en física (1987-1992) en las universidades de Granada (primer ciclo) y Barcelona (segundo ciclo). Ejerció como profesor de bachillerato en Barcelona. Posteriormente inició su trabajo como investigador predoctoral en el Departament d’Astronomia i Meteorologia de la Universitat de Barcelona, con una tesina sobre fotometría de asociaciones estelares y una tesis doctoral (defendida en 1998) sobre astrometría y fotometría de cúmulos estelares abiertos.  Ha sido profesor asociado en la Universitat de Barcelona, donde
ha impartido asignaturas de Astronomía observacional, programación y Física teórica. Posteriormente ejerció como investigador contratado en el Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), en Torrejón de Ardoz (Madrid) y en el Instituto de Astrofísica de Andalucía  (CSIC). En la actualidad ejerce como astrónomo técnico y responsable de  comunicación del Centro Astronómico Hispano Alemán (Observatorio de Calar  Alto), Almería. Sus áreas de especialización son la astrometría y fotometría estelares, agrupaciones estelares, calidad del cielo, contaminación lumínica, observación  astronómica robotizada y fotometría espacial. Ha publicado cuatro libros de divulgación de la Astronomía y un manual universitario de Astronomía para el primer ciclo de las licenciaturas de ciencias. Es miembro de la Unión Astronómica Internacional, la Sociedad Española de Astronomía, la Agrupación Astronómica de Córdoba, Cel Fosc: Asociación contra la Contaminación Lumínica, y de ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico.

David ha tenido la gentileza de enviarnos uno de sus artículos de divulgación en el que nos invita a algo que nuestros antepasados han considerado imprescindible: mirar al cielo. Por supuesto, como científico que es, la mirada a la que se refiere es una mirada inteligente, llena de interrogantes y respuestas, una mirada realizada con los ojos del intelecto.

El artículo lo tienes a tu disposición haciendo un clic aquí.

Su libro más reciente es un libro de divulgación, “A ras de cielo” que podríamos definir como una guía de Astronomía cotidiana. Muy recomendable.

Faraday.jpg

Segunda entrega del trabajo sobre Faraday escrito por el Catedrático de Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Universidad de Sevilla, Fernando Rivero Garrayo. Este trabajo es continuación de una primera parte, ya publicada, que puedes consultar en el siguiente enlace. Aún queda una tercera que completará esta interesante biografía científica sobre Faraday que publicaremos un poco más adelante.

Para leer la segunda parte haz clic aquí.

Esta publicación tiene una pequeña historia que merece la pena ser conocida. Ha sido ya contada en nuestro blog y puedes leerla ahora de nuevo aquí.

 

deconstruyendo-a-darwin.jpg

  

El pasado año incluíamos una entrada en nuestro blog con una cita del poeta Federico García Lorca que transcribimos de nuevo a continuación. Hablando de los matices, profundamente poéticos de la realidad, Lorca dice:

“Esto se nota muchas veces en la lucha entablada entre la realidad científica y el mito imaginativo, en la cual vence, gracias a Dios, la ciencia, mucho más lírica mil veces que las teogonías”

Por si alguien tenía todavía alguna duda al respecto le recomendamos encarecidamente el libro que comentamos a continuación: “Deconstruyendo a Darwin” de Javier Sampedro, sobre los mecanismos evolutivos a la luz de la nueva genética.

Dos cuestiones a resaltar:

Primera, el acercamiento científico a la realidad produce mucha más belleza que la subjetivización mítica de ésta. La historia de la evolución de la vida sobre la Tierra y en concreto los aspectos específicos tratados en este libro nos han dejado boquiabiertos. Como muestra un botón: los llamados genes Hox (en cuyo estudio han realizado importantes contribuciones dos científicos españoles: Antonio García Bellido y Ginés Morata Pérez, reciente premio príncipe de Asturias de investigación científica) representan un sistema genético de organización y control de la simetría bilateral que compartimos con lombrices, moscas y elefantes; pues bien el sistema Hox prácticamente se ha conservado intacto a través de la evolución de múltiples especies; resultado: un gen Hox humano puede restablecer la funcionalidad de un gen alterado en la mosca Drosophila, en concreto el que controla el desarrollo de los apéndices en uno de sus metámeros, pero ¡ojo! a la mosca no le salen brazos sino alas igualmente, ¡fascinante! Aunque encontrarás muchas más historias fascinantes en este libro.

Segundo, a diferencia de los fanáticos, que últimamente persiguen el cada vez más indisimulado objetivo de ir a por la teoría de la evolución, la ciencia se mueve sobre la arena movediza de la duda, la insatisfacción y el escepticismo organizado, como medio de fundamentar con firmeza el conocimiento. En concreto, en lo que a la teoría de la evolución se refiere: la evolución de las especies es un hecho indudable para cualquier persona sensata y cultivada, sin embargo los mecanismos que la posibilitan todavía se discuten. Javier Sampedro, desde la admiración al poderío intelectual de Darwin, que compartimos, resalta los puntos débiles de su construcción, básicamente el postulado de la gradualidad acumulativa de la evolución, y nos pone en el camino de hechos e ideas inexplicables a la luz de esa única guía teórica. ¿Puede haber saltos evolutivos bruscos? Según el autor de este libro parece ser que sí, por ejemplo la llamada evolución modular, que puede haber jugado un importante papel en la configuración del sistema Hox, al que ya hemos hecho referencia anteriormente, y que contribuiría a explicar la hasta ahora enigmática explosión cámbrica.

Un libro para disfrutar de dos bellezas: la de la vida y la del pensamiento libre.

MARGARITA_SALAS_WEB.jpg

Margarita Salas es química y doctora en Ciencias por la Universidad Complutense de Madrid. Trabajó en los laboratorios de Alberto Sols, en Madrid, y de Severo Ochoa, en Nueva York, junto a su marido Eladio Viñuela, también pionero de la biología molecular española. Desde hace 30 años Salas investiga el fago f 29. Es miembro de la Real Academia de Ciencias. En 1994 recibió el Premio Jaime I de Investigación y desde 1995 preside el Instituto de España.
El lunes, 17 diciembre, hay una conferencia en la sede de conferencias del Ámbito Cultural El Corte Inglés en Málaga:

De la Biología Molecular a la Biomedicina

impartida por la Dra. Margarita Salas Falgueras del Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa“, CSIC-UAM (Madrid).

Esta conferencia está integrada en el  V CICLO DE CONFERENCIAS “ENCUENTROS CON LA CIENCIA” 2007  de la fundación IMABIS.

Te recomendamos que no te la pierdas.

Enlaces: http://www.imabis.org

              http://www.fmujeresprogresistas.org

              http://www.fc-gabarron.es

Faraday.jpg

Este artículo tiene una pequeña historia que nos parece digna de ser contada. Internet con su potencial de comunicación global permite que desconocidos con intereses comunes se puedan poner en contacto. Hace unos meses un colega nuestro, profesor de Instituto, Bernardo Rivero Taravillo, nos descubrió en la red y decidió colaborar con nosotros. De resultas de esa colaboración hemos publicado dos de sus artículos en nuestra Revista Digital de Ciencias (1,2). La semana pasada nos encontramos con uno de sus mensajes en nuestro correo electrónico que nos pareció especialmente emocionante. Nos contaba que su padre, Fernando Rivero Garrayo, Catedrático de Ciencias Experimentales de la Universidad de Sevilla, fallecido recientemente, era un apasionado de la historia de la ciencia y que tenía diversos trabajos escritos que no habían sido publicados. Nos pedía la publicación de un trabajo sobre Faraday e inmediatamente accedimos por lo interesante del trabajo y por lo bonito que nos ha parecido esa mezcla de azar y humanidad.

El resultado es esta publicación por entregas. Comenzamos con la primera parte que puedes leer haciendo clic aquí.

                             200px-Niels_Bohr.jpg 

Hemos encontrado un interesante anecdotario del gran físico, Niels Bohr, en la dirección:

http://historias-de-la-ciencia.bloc.cat

Añadimos una biografía en la dirección:

 http://ciencia.astroseti.org

                                      Galileo.jpg 

Se han descubierto los dibujos originales que Galileo realizó sobre la luna como resultado de sus observaciones con el primer telescopio que miró el Cosmos desde la Tierra, perfeccionado por él a partir de un diseño del óptico holandés Hans Lippershey.

Parecen inocentes pero recordemos que según la cosmología aristotélica el cielo correspondía a la perfección y las esferas que lo recorren también serían perfectas. Sin embargo las observaciones de Galileo revelaban accidentes geográficos como los que tenemos aquí.

En consecuencia: ¿sería la luna imperfecta? O mucho más inquietante para la visión tradicional del Universo, ¿sería la Tierra un sitio más como otro cualquiera en el Cosmos?

   GalileoLuna.jpg

Más  información en: http://www.genciencia.com/

Una biografía del grandísimo Galileo aquí.

Página siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.