Arte y ciencia


 

Nuestro amigo Francisco Callejón nos ha informado sobre una maravillosa página web en la que puedes encontrar una interminable galería de fotografías sobre la naturaleza andaluza, especialmente la malagueña. Se trata de una página web gestionada por Joaquín Ramírez López (en la fotografía) que es el autor de las más de 9000 fotos que muestra. ¡No te la pierdas!

http://www.naturalezadeandalucia.blogspot.com/

Gracias Paco por tu colaboración.

La Revista Digital de Ciencias Bezmiliana publica todos nuestros trabajos presentados en los Encuentros de Alumnado investigador e Investigación en el Aula de Cádiz y Marbella respectivamente. Esperamos que os resulten interesantes:

Cómo hacer jabón en una clase y no fracasar en el intento (dirigido por Inmaculada Durán Torres)

Proyecto de módulo interactivo: “Leyes de Newton” (dirigido por Inmaculada Durán Torres)

Ciencia prehistórica (dirigido por Lourdes Gutiérrez Sánchez)

El cambio climático en el ámbito mediterráneo (dirigido por Antonio J. Lechuga Navarro)

Consumo de audiovisuales y rendimiento académico (dirigido por Antonio Cerván Medina y Antonio J. Lechuga Navarro)

Puedes acceder a cada artículo haciendo clic en el enlace correspondiente.

Por gentileza de nuestro compañero Beni hemos tenido noticia de esta maravilla que según la información que nos ha llegado adjunta al vídeo ha sido construida en la Universidad de Iowa por un equipo multidisciplinar de músicos e ingenieros, aunque sinceramente a nosotros nos parece más bien una animación. En un caso o en otro: ¡alucinante!

[youtube]Tnh1EhjGwuo[/youtube]

¡Qué maravilla de fotografía!

Fuente: Microsiervos

Los siguientes y muy curiosos vídeos muestran cómo hacer una carretera musical.

En el primero se explica el funcionamiento (en inglés): consiste en unas franjas que atravesadas por un coche hacen vibrar al aire con una frecuencia que dependerá de la distancia entre franjas y de la velocidad a la que circule el coche.

[youtube]yTsoP3WWgU4[/youtube]

En el segundo se puede escuchar el resultado más nítidamente. ¡No te lo pierdas!¡Para flipar!

[youtube]LJgCLq4Qo6A[/youtube]

Fuente: El Tao de la Física

Antonio Carlos González López es asesor TIC del Centro del Profesorado de la Axarquía. Hace ya algunos años en el contexto de un máster en Informática Educativa realizó el que creemos un magnífico trabajo, tanto en su vertiente de material didáctico TIC, como en cuanto al tema que desarrolla, el Megalitismo en Andalucía. Fue una comunicación presentada al Congreso Internacional de Informática Educativa en Madrid, en 2004, y publicado por la Consejería de Educación en el DVD “Materiales, experiencias y propuestas educativas pluridisciplinares” en 2006.

Se trata de un recorrido multimedia por algunos de los más destacados ejemplos de esta cultura en nuestra Comunidad. Contiene vídeos, animaciones, representaciones tridimensionales, fotografías y dibujos de más de un centenar de estas construcciones, además de una guía didáctica preparada para su aplicación en el aula, tanto en Primaria como en Secundaria.

Para acceder al trabajo haz clic aquí.

Lo de nuevo amanecer no tiene nada que ver con algún proyecto grandilocuente de esos que suelen acabar fatal, según enseña la historia reciente, sino con la literalidad de la frase, es decir, un amanecer que no has visto nunca hasta ahora. El “amanecer” de la Tierra en la Luna.
Lo del fondo es el pequeño, frágil y hermoso teatro en el que se despliega la vida de nuestro planeta.
Fuente: Novaciencia

Una profesora de piano, Pilar Cuenca Antón, nos ha hecho llegar un estudio técnico y comparativo entre la técnica compositiva y pianística de Beethoven y Chopin y nos hemos dicho, ¿por qué una revista digital de ciencias no va a publicar este estudio? Las últimas dudas se nos han disipado tras la lectura del siguiente enlace: Ciencia y música.

Puedes leer el artículo haciendo clic aquí. ¡Gracias Pilar!

Una exposición en el CSIC muestra cincuenta espectaculares fotos del espacio. Una pequeña muestra en la siguiente fotogalería:

http://www.elpais.com/fotogaleria

No deja de tener su belleza.

Fuente: El Tao de la Física

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.