Arte y ciencia


AG00029_.gif 

No entendemos bien la separación entre ciencias y humanidades ya que la aventura cultural de nuestra especie no ha distinguido demasiado entre semejantes categorías. La filosofía griega empezó por una reflexión sobre la Naturaleza y construcciones teóricas de la potencia de la Teoría de la Relatividad han influido en el arte o la literatura. Nos ha agradado mucho, por tanto, recibir este estupendo artículo de Bernardo Rivero Taravillo que se centra en las relaciones entre la ciencia y la literatura.

Para leerlo sólo tienes que hacer clic aquí.

En este vídeo presentamos una especie de simbiosis entre estética, imaginación y la regularidad precisa de la Física clásica. ¡Alucinante!

[youtube]tCmoZc0V-S8[/youtube]

Fuente: El tao de la Física

632603-772139.jpg

Un equipo de biólogos ha conseguido hacer música a partir de secuencias de proteínas, gracias a un elaborado sistema de asignación de las notas musicales a 20 aminoácidos. Los resultados, que pueden oírse en Internet, servirán para acercar la ciencia a los profanos de forma más amena, y también para mostrar a estudiantes especializados el funcionamiento y composición de las cadenas de ADN.

El equipo de biólogos de la universidad de California, en Los Ángeles, ha conseguido traducir secuencias de proteínas en música, con la finalidad de acercar la ciencia a un público no especializado. Los resultados de esta investigación han sido publicados en Genome Biology.

Autora: Yaiza Martínez

Enlace: http://www.tendencias21.net

Lorca2.jpgNuestra compañera de Lengua y Literatura, Concha Rubio, nos ha facilitado esta cita de Lorca que suscribimos con entusiamo. Especialmente dirigida a aquellos que piensan que la ciencia y la poesía, o lo que es lo mismo la razón y la emoción, no tienen nada que ver.

Hablando de los matices, profundamente poéticos de la realidad, Lorca dice:

“Esto se nota muchas veces en la lucha entablada entre la realidad científica y el mito imaginativo, en la cual vence, gracias a Dios, la ciencia, mucho más lírica mil veces que las teogonías”

Cita de su conferencia Imaginación, inspiración, evasión (1928).

La capacidad del fuego para desplegar su belleza es legendaria y ya sabemos que su descubrimiento no sólo proporcionó calor y seguridad sino un sitio al que mirar absorto durante horas. Este vídeo muestra una llamarada a cámara superlenta. Disfrútala.

[youtube]EPP7WLuZVUk[/youtube]

Fuente: El Tao de la Física

Para saber más sobre la formación de una llama haz clic aquí.

Humo 1.jpg

Impresionante galería de 524 fotografías artísticas realizadas con humo de cigarro. Desde el punto de vista científico recordamos que el humo es un coloide y para saber sobre este curioso sistema físico haz clic aquí.

Para consultar la galería de fotos:

http://www.flickr.com/groups/artsmoke/pool/

Fuente: Tao de la física

Ya nos hemos encontrado en una entrada previa con esta maravilla que combina la ciencia y el arte. Aquí tenemos una segunda entrega.

[youtube]fpI4EiGACo8[/youtube]

Fuente: El tao de la Física

Impresionante vídeo sobre nuestra estrella. Apreciad la curvatura que adquieren los chorros de materia cargada, por la acción del intenso campo magnético solar. No te lo pierdas. 

[youtube]hQyp9y_9s10[/youtube]

Hermoso vídeo sobre nebulosas, acumulaciones de polvo y gas presentes en el Universo. No es por desmitificar, pero parte de la imagen se hace por ordenador (el color), aunque la belleza del resultado final nos hace perdonar la presencia de artificio en lo que vemos.

Para saber más sobre nebulosas haz clic aquí.

[youtube]9Z85opK6WZI[/youtube]

swim2.jpg

El pintor J. Beever ha conseguido dominar las claves de la percepción tridimensional de manera que sus pinturas planas no lo parecen en absoluto. Puedes verlas en la página: 

http://users.skynet.be/J.Beever/pave.htm

                        waterfall.jpg

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.