Arte y ciencia


bladerunner.jpgNuestro compañero Ignacio García Godínez de Paz, profesor de Filosofía y aficionado al cine, había encontrado en sus navegaciones por Internet un artículo sobre Cine y Ciencia y se puso en contacto con nosotros por si le veíamos interés. Se lo vimos y establecimos contacto vía correo electrónico con su autor, Manuel Moreno Lupiáñez, doctor en Físicas y profesor de la Universidad Politécnica de Cataluña, para solicitarle permiso para su publicación en nuestra Revista Digital de Ciencias. Nos lo dió rápida y amablemente.

Muchas gracias Manuel.

Para leer el artículo haz clic aquí.

copo de nieve.jpg

Eye of science es un sitio donde encontrarás fotografías de alta resolución de bacterias, virus, insectos, microcircuitos; obtenidas por diversas técnicas para la obtención de imágenes. Estas fotografías están a la venta para coleccionistas, para la publicación en revistas y calendarios. Todas las imágenes rayan en la concepción artística, pues su técnica es excepcional.

Fuente: El Tao de la Física

Vortices.jpg

En este sitio puedes encontrar fotografías ganadoras del encuentro de la división de fluidos y plasmas de la Sociedad Mexicana de Física.

¡Son hermosísimas!

Fuente: El Tao de la Física

eclipse_uranop.jpg

En esta galería puedes encontrar fotografías ganadoras y aclamadas de concursos como Visions of Science. Cada fotografía aparece con una amplia explicación y vínculos para abundar en el tema.

Fuente: http://vicente1064.blogspot.com/index.html

El vídeo no es un juego visual sino que corresponde a los resultados de un modelo matemático muy sofisticado que intenta reproducir la estructura del Universo a una escala inimaginable para nosotros. Ha sido realizado por el consorcio Virgo, constituido por astrónomos de diversos paises y que han publicado sus resultados en la prestigiosa revista Nature (el enlace sólo te ofrece gratuitamente el resumen del artículo).

[youtube]W35SYkfdGtw[/youtube]

La última imagen es un homenaje al gran Carl Sagan y su famoso dibujo de saludo terrestre para la sonda Pionner.

Impresionante la música de Pink Floyd.

Fuente: El Tao de la Física

Las curvas de Lissajous corresponden a la suma de dos movimientos armónicos simples. Si en un osciloscopio introducimos dos entradas con señales armónicas generadas por un sintetizador (que a su vez las transforma en sonidos) el resultado son curvas de este tipo. Puedes verlo y escucharlo en este sorprendente vídeo:

[youtube]dl507zEkxD0[/youtube]

Fuente: El Tao de la Física

Un holograma es una imagen tridimensional generada por fuentes de luz y en este inquietante fenómeno residen las esperanzas para la creación de realidades virtuales “casi reales”. Puedes observar un vídeo (en inglés) sobre cómo se hacen.

[youtube]XtvAhL1lzOI[/youtube]

Para más información haz clic aquí.

Fuente: El Tao de la Física

En una entrada anterior ya hemos podido ver un vídeo (de no muy buena calidad) sobre auroras boreales y has podido conocer un enlace con información sobre este impresionante fenómeno de la naturaleza.

Hemos encontrado un par de bellísimas fotografías que hacen  más justicia que el vídeo mencionado a la calidad estética de este espectáculo natural: una vista desde tierra y otra vista desde el espacio.

aurora boreal.jpg

AuroraBorealis.jpg 

[youtube]4nISG7iBk-A[/youtube]

Diseñado por Nikola Basic en Zadar (Croacia) ha sido Premio Europeo de Diseño Público Urbano en 2006. Las olas hacen vibrar al aire que en los tubos da lugar a ondas estacionarias con frecuencias que dependen de la longitud del tubo. Precioso, ¿no?

Para más información (en inglés):

http://www.oddmusic.com/gallery/om24550.html

Fuente: http://www.expozaragoza2008.es/blog/

[youtube]MperC7ySjSU[/youtube]

En una entrada anterior ya nos ha salido el fenómeno de la resonancia y los diferentes modos de vibración en una plancha metálica. Ahora  lo hemos encontrado para una gota de mercurio. Las vibraciones se transmiten a la superficie de teflón que hay bajo la gota y sólo algunas de ellas dan lugar a vibraciones estacionarias en la gota. Disfrutad el espectáculo.

¡Ojo! Por si a alguién le entran ganas de destrozar sus termómetros para imitar al vídeo, el mercurio es tóxico.

Fuente: El tao de la Física

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.