Alimentación y Salud


 

xtasis.jpg

  

El éxtasis, una anfetamina de diseño relativamente popular entre los jóvenes, es potencialmente perjudicial para el cerebro. Las investigaciones realizadas con animales indican que causa un daño de las células nerviosas que responden a la serotonina, una hormona que afecta al estado de ánimo, el pensamiento, el aprendizaje y la memoria. Ahora, un estudio ha concretado que incluso unas dosis bajas de éxtasis pueden estar relacionadas con una reducción de la memoria relacionada con el lenguaje, según se publica en el número de junio de Archives of General Psychiatry.

Más información:  http://www.elpais.com

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han probado que el consumo de éxtasis o MDMA en cantidades abusivas en ratones comparte los mismos mecanismos de degeneración neuronal que otras enfermedades neurodegenerativas frecuentes, como la enfermedad de Parkinson o la de Huntington.

Más información: http://www.elpais.com

como_dormir_bien.jpg 

Dado que sabemos que muchos de nuestros adolescentes no duermen lo debido, hemos encontrado esta noticia que todos intuíamos y que ahora es demostrada científicamente:

Hace mucho tiempo que se supone que la privación del sueño puede causar estragos en nuestras emociones. Ahora existe una base neurológica para esta teoría, según la nueva investigación desarrollada por la Universidad de California en Berkeley y la Academia de Medicina de Harvard.

En la primera investigación neurológica sobre qué sucede ante la privación del sueño en las regiones cerebrales vinculadas a las emociones, los resultados hacen pensar que mientras una buena noche de descanso puede regular nuestro ánimo y ayudarnos a afrontar los desafíos emocionales del siguiente día, la privación del sueño hace todo lo contrario, incrementando excesivamente la actividad en la parte del cerebro más estrechamente conectada a la depresión, la ansiedad y otros trastornos psiquiátricos.

“Casi es como si, sin el sueño, el cerebro regresase a los modelos más primitivos de actividad, siendo incapaz de poner en su contexto las experiencias emocionales y de producir respuestas controladas apropiadas”, explica Matthew Walker, director del Laboratorio de Neuroimágenes y del Sueño de la Universidad de California de Berkeley y uno de los autores del estudio.

El fenómeno se debe, según los resultados del estudio, a que la amígdala, la región del cerebro que alerta al cuerpo para lograr que se proteja en situaciones de peligro, pasa a trabajar con un nivel excesivo de actividad ante la carencia de sueño. Por consiguiente, esto entorpece la labor de la corteza prefrontal que controla el razonamiento lógico, y se impide la descarga de sustancias químicas tranquilizantes, necesarias para calmar los reflejos psicológicos de alarma vinculados al instinto de supervivencia.

Por ejemplo, en condiciones normales, si la amígdala reacciona fuertemente a una película violenta, la corteza prefrontal le permite al cerebro tener claro que la escena es sólo una ficción y que debe calmarse. Pero en el cerebro privado de sueño, la corteza prefrontal pierde influencia, en tanto que la gana el locus coeruleus, la parte más antigua del cerebro, la cual se ocupa de liberar noradrenalina que le permita al sujeto protegerse de las inminentes amenazas para la supervivencia que asume se están desencadenando, una situación de falsa alarma que produce riesgos para la salud mental.

Los resultados del estudio han sentado las bases para investigaciones futuras sobre la relación entre el sueño y las enfermedades psiquiátricas. La evidencia clínica ha demostrado que en casi todos los trastornos psiquiátricos está presente alguna forma de alteración del sueño.

Empleando imágenes obtenidas por Resonancia Magnética Funcional (fMRI, por sus siglas en inglés), Walker y su equipo encontraron que la amígdala, también fundamental para el procesamiento de las emociones, se ponía un 60 por ciento más activa en respuesta a los estímulos visuales negativos (cuerpos mutilados y otras imágenes impactantes) en los participantes del estudio que habían permanecido despiertos durante 35 horas continuas. En cambio, el examen por fMRI del cerebro de quienes disfrutaron de una noche de sueño en sus propias camas, mostró una actividad normal en la amígdala.

Fuente: http://www.electronicafacil.net/ciencia/Article12050.html

gripe.jpgUnos investigadores de Nueva York creen haber resuelto uno de los grandes misterios de la gripe: por qué se propaga sobre todo en los meses invernales. La respuesta, dicen, está relacionada con el propio virus. Es más estable y permanece más tiempo en el aire cuando éste es más frío y seco, exactamente las condiciones que se dan en buena parte de la temporada de gripe.

“Es más probable que el virus de la gripe se transmita en invierno por la calle que en una habitación caliente”, afirma Peter Palese, profesor y director del departamento de Microbiología de la Facultad de Medicina de Mount Sinai, en Nueva York, y principal autor del estudio.

Palese publicó sus resultados en la revista PLoS Pathogens. La pista crucial que le permitió hacerlo procedía de un artículo publicado tras la pandemia gripal de 1918, cuando los médicos se preguntaban por qué y cómo se había expandido el virus con tal rapidez y había sido tan mortal.

Desde que se conoce la gripe, todo el mundo se pregunta por qué en invierno. Uno de los nombres que recibe, influenza, surgió a mediados del siglo XVIII, según algunos historiadores, del italiano “influenza di freddo” (“influencia del frío”). La temporada gripal en las latitudes del norte va de noviembre a marzo, los meses más fríos. En las del sur, va de mayo a septiembre. En los trópicos no hay mucha gripe ni una temporada gripal.

Más información: El País

Pedro_Alonso_Mozambique.jpg 

Un querido colaborador, médico de profesión, nos avisa de la que él considera una de las más importantes noticas sanitarias de las últimas décadas: el primer éxito claro de una vacuna contra la malaria. Esta enfermedad, que no nos preocupa sólo porque no nos afecta directamente, provoca la muerte de quizás millones de personas cada año.

Tenemos la satisfacción de anunciar que un médico español, Pedro Alonso (en la fotografía), dirige los ensayos clínicos de esta vacuna. Confesamos que no conocíamos de nada a esta importante persona y sí muchísimo a Fernando Alonso que como todos sabemos hace cosas de mucho más renombre que Pedro. Quizás esta descompensación entre la fama y la valía de lo que hacen nos informe indirectamente de la disparatada escala de valores que estamos alimentando entre todos.

Para una información detallada de esta gran noticia:

http://www.elpais.com

medicamentos milagro en Internet.jpg 

Cansados de nuestra fragilidad y vulnerabilidad no es de extrañar que una de nuestras fantasías más recurrentes remita a los “superpoderes”. En su versión médica hace referencia al sueño del remedio universal que todo lo cura. ¿Por qué hacer caso a la parcial, farragosa, difícil, a veces insatisfactoria y falible “ciencia oficial”?

Por supuesto, este sueño o delirio, como se prefiera, se ha renovado en nuestra época y actualmente se reviste del telemático y tecnológico manto de Internet para tentarnos en nuestra propia casa a la distancia de un clic. Ni que decir tiene que detrás de esa acción y resguardados del reclamo o la indignación del usuario por el anonimato y por la desprotección de las leyes sanitarias, se encuentra la habitual legión de caras duras, sinvergüenzas forrados y quizás en muy contados casos algún bienintencionado benefactor de la humanidad. En cualquier caso los “falsos medicamentos” son un fraude más.

Terapias florales, aloes todopoderosos, jabones contra la depresión, colirios mágicos contra las cataratas…, ¿dónde están los estudios independientes que demuestran su eficacia?

Recomendamos un artículo sobre este tema publicado en el diario El País:

http://www.elpais.com

combustión etanol.jpg

Según un estudio reciente, la combustión del etanol en vehículos entraña peligros que ponen en entredicho la conveniencia de sustituir gasolina por este producto.

El etanol es ampliamente recomendado como un combustible limpio, amigable con el medio ambiente. Pero si cada vehículo en Estados Unidos funcionara con un combustible cuyo componente mayoritario fuera el etanol, en vez de usar la gasolina, el número de muertes y hospitalizaciones relacionadas con afecciones respiratorias probablemente se incrementaría, según un nuevo estudio conducido por el experto en ciencias de la atmósfera Mark Z. Jacobson, profesor de ingeniería civil y ambiental en la Universidad de Stanford.

En el estudio, Jacobson empleó un sofisticado modelo informático para simular la calidad del aire en el año 2020, época para la que se espera que los vehículos alimentados con etanol estén ampliamente presentes en Estados Unidos.

Para más información: 

http://www.amazings.com 

http://news-service.stanford.edu

1.jpgEn una entrada anterior ya hemos tratado el caso de Tailandia que ha decidido fabricar por su cuenta algunos fármacos vitales. Hemos encontrado un estupendo trabajo sobre el caso de Brasil, que hace algunas semanas saltó a la palestra como el país que iba a desestabilizar todo el sistema de investigación  y creación de nuevos fármacos, en el que se indaga reflexivamente en el asunto de fondo: los límites entre el derecho al beneficio y la propiedad intelectual y la defensa de la vida humana.

De muy recomendable lectura.

http://cienciaylejos.blogspot.com

Autora: Azuara

cartel.jpg

Nuestra compañera Pilar Contreras Linares andaba preocupada por la imagen bucólica del cánnabis como droga blanda que circula entre los jóvenes (y entre los no tan jóvenes). Argumentaba que cada vez más estudios demuestran que el cánnabis no es así y que produce daños cerebrales irreversibles actuando también como inductor o disparador en patologías psiquiátricas graves como la esquizofrenia. Pensaba que esto debían saberlo nuestros adolescentes y se puso manos a la obra. El resultado: un estupendo artículo sobre el tema que puedes consultar con sólo un clic aquí.

                                            151_6566.jpg 

El pasado verano vivimos la edición del Tour de Francia más desconcertante que se recuerda. De hecho, aún no conocemos el vencedor de la carrera y es muy probable que el hombre que subió al primer peldaño del podium de los Campos Elíseos de París, Floyd Landis, sea desposeído del título por consumir testosterona durante la prueba. Sin embargo, por ahora esta sanción sigue en suspenso ya que el ciclista norteamericano está defendiendo su inocencia cuestionando la validez de los controles antidoping que se le efectuaron. Alega que, el día anterior a la etapa en que dio positivo, bebió whisky con sus compañeros (para sobrellevar un mal día en la carrera) y esta ingesta varió de forma natural sus niveles de testosterona. ¿Será esta coartada suficiente para librarle de la sanción? No debería, el test CIR (siglas en inglés de Proporción de Isótopos de Carbono) no deja lugar a la duda.

Para seguir leyendo:

http://aitri.blogspot.com

Fuente: Ciencia para impacientes

Autor: David Sucunza Sáenz

                         extasis.jpg

En su conferencia “Exposición sobre los efectos del MDMA en la salud: estudios en animales y consumidores de éxtasis”, enmarcada en el I Congreso Nacional de Drogodependencias que se celebró en Madrid, el Dr. Ricaurte, del departamento de Neurología del Instituto John Hopkin (Baltimore), aseguró que el MDMA, conocido popularmente como “éxtasis”, es una de las drogas con mayor potencial neurotóxico.

Según las últimas investigaciones, el MDMA destruye las fibras productoras de serotonina, destruyendo paulatinamente la corteza cerebral. Estos efectos se traducen en problemas de memoria, alteraciones cognitivas, trastornos del comportamiento, afectivos y del sueño, aunque aún no se ha comprobado que estos problemas deriven de la falta de serotonina de los consumidores de éxtasis.

Fuente: www.genciencia.com

Autor: Alberto Álvarez-Perea

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.