Actualidad científica


La misión del WMAP  (Wilkinson Microwave Anisotropy Probe), un observatorio de la radiación cósmica de fondo, ha terminado con las medidas más precisas jamás logradas de parámetros claves, tales como la edad del Universo, 13.750 millones de años, la confirmación de la aceleración de la expansión o el balance de materia del Universo en su conjunto. Respecto a estos últimos datos los resultados indican que el 4,6% es materia normal, la que forma todos los átomos, mientras que el 23% del Universo consiste en materia oscura, algo que todavía no se sabe qué es, pero que no emite ni reflecta la radiación electromagnética, y el resto, el 72%, es energía oscura, algo completamente desconocido, pero que parece corresponder al efecto gravitatorio repulsivo del espacio vacío mismo.

Seguro que se avecinan nuevas sorpresas sobre el Universo, ¡qué bien!

Más información: El País

La Naturaleza es experta en el lego molecular: el juego de ensamblaje de átomos para formar estructuras complejas que exhiban propiedades interesantes para la supervivencia de la vida. Los químicos están ahora desarrollando herramientas de síntesis que permitan empezar a imitar a ese matraz creativo y productivo que son los seres vivos. En concreto los tres premiados con el Nobel de Química este año, Richard F. Heck (1931), de la Universidad de Delaware (EE UU), Ei-ichi Negishi (1935), de la Universidad Purdue (EE UU), y Akira Suzuki (1930), de la Universidad de Hokkaido (Japón), han trabajado con herramientas de síntesis que están permitiendo la construcción en laboratorio de moléculas muy complejas con importantes aplicaciones terapeúticas. A alguien de los que todavía miran con recelo a los descubrimientos científicos estas moléculas le curarán el cáncer.

Más información: El País

Ladrillos moleculares

Se puede ser joven y desaliñado y obtener un premio Nobel (ver Konstantin Novoselov a la derecha en la fotografía). Esta pareja de físicos (el otro a la izquierda es Andre Geim) lo ha obtenido por el descubrimiento de un nuevo material, el grafeno, con sorprendentes propiedades: consiste en una capa bidimensional de átomos de carbono con un espesor de ¡un sólo átomo! En esta época sofisticada sorprende el procedimiento experimental que siguieron para obtener el grafeno: despegando capas muy delgadas de grafito tirando con una cinta adhesiva. El resultado es un material que promete una revolución en varios campos tecnológicos de aplicación.

Más información: El País

Un experimento del viernes

Proporcionando una técnica de fecundación, sin duda más aburrida, pero en determinados casos más eficaz que la convencional, los trabajos de Robert G. Edwards han permitido que millones de padres y madres hayan podido disfrutar de la magia de los niños. Nos resulta difícil de concebir siquiera que alguien haya calificado esta técnica como mala (éticamente hablando) pero si algo sabemos con certeza es que hay gente para todo.

¡Enhorabuena a Robert y a toda la legión de seres humanos probeta que existen debido a su tenacidad y sabiduría!

Más información: El País

La lucha contra la infertilidad

Hay que empezar matizando que no se ha creado una célula artificial, ya que, estrictamente hablando, lo sintetizado en tubo de ensayo ha sido una secuencia de ADN previamente determinada a partir de un ADN “vivo” y así vamos directos al meollo del asunto: ¿qué diferencia hay entre un ADN natural y uno sintético? A juzgar por el resultado de la inserción del sintético en otra célula y cómo éste ha comenzado a dar ordenes químicas como si tal cosa parece que ninguna. Cosa por otra parte que no nos debería sorprender, digamos esencialmente, desde el momento en que las teorías vitalistas fueron derrotadas en Química y Biología, ya hace mucho tiempo. Ahora bien, es evidente, a poco que nos pongamos a pensar, que el experimento abre muchas posibilidades tanto en el terreno tecnológico como filosófico. Por si nos cuesta pensar por nosotros mismos o no tenemos los conocimientos básicos para poder hacerlo, la ayudita del gran divulgador de la ciencia, Javier Sampedro, está disponible en el siguiente enlace.

Comentario de Javier Sampedro en El País.

Sin duda que más adelante seguiremos hablando o bien de este experimento, o bien de sus consecuencias o bien de experimentos e investigaciones que han quedado en el futuro inmediato y posible después de éste.

¿Será posible regenerar alguna vez una especie ya extinta? ¿Sería deseable? Mientras meditamos sobre esta cuestión un grupo de científicos publica un artículo en la revista  ‘Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences’  (artículo original en el enlace) donde informa de la recuperación de ADN de los huevos fosilizados de dos aves gigantes (en la fotografía): el moa y el ave elefante .

Para más información: El Mundo.

Grandes desplazamientos de masas en el interior de la Tierra pueden cambiar la posición del eje de rotación y su momento de inercia y como cuerpo que gira que es, igual que un patinador que mueve sus brazos, puede cambiar su velocidad de rotación y, por tanto, afectar a la duración de los días. Parece ser que algo así ha pasado en este tremendo terremoto.

Para más información: 20 minutos

Aunque el de Tolkien parecía insuperable, al menos como instigador de pasiones, el LHC europeo es el verdadero señor de los anillos en energía adquirida por las partículas que viajan por él. Después de resueltos sus problemas iniciales (¡qué difícil es hacer cualquier cosa medianamente compleja!) parece que los protones circulan por su perímetro sin problemas. Hemos encontrado un vídeo que explica cómo son inyectados y acelerados los protones en esta catedral del deseo humano de comprensión del Universo.

[youtube]X-oE_roYY-o[/youtube]

Visto en: El Tao de la Física

Con técnicas extremadamente sofisticadas que detectan la presencia de planetas por las perturbaciones que éstos provocan en sus estrellas centrales, se ha abierto la veda de la detección de planetas extrasolares. Cada vez son más y hay que recordar que a mayor cantidad de planetas de estas características conocidos mayor es la estimación probabilística de vida extraterrestre. Estamos en el límite de la detección de planetas similares a la Tierra en masa en otros sistemas planetarios. En el siguiente enlace el astrónomo suizo Michel Mayor cuenta que en cualquier momento detectaremos un planeta gemelo (al menos en masa) a la Tierra. ¡Mi caaaasa!

Más información: El País

Fotografía tomada del blog Ciencia en el XXI

Lo que entendemos por modernidad nace con la Ilustración y ésta descansa, como uno de sus pilares básicos, en el cultivo de la razón tras los éxitos alcanzados por ésta en el campo científico, por ejemplo con la Física newtoniana. En nuestro país los movimientos de regeneración de la España decimonónica tenían claro que “al carro de la cultura española siempre le ha faltado la rueda de la ciencia” como decía Santiago Ramón y Cajal y en la actualidad entendemos que nuestra incorporación plena al ámbito europeo camina, entre otros motores, de la mano de la promoción y el cultivo de la cultura científica y la innovación tecnológica.

Sabemos y reconocemos que en los últimos años el incremento en el presupuesto dedicado a Investigación y Desarrollo ha sido muy importante y precisamente este significativo impulso es el principal argumento para aprovechar la inercia y no dar pasos atrás en un área tan sensible para nuestro futuro cultural y económico.

Por no repetir argumentos incluimos el enlace del análisis que de esta cuestión hace Luis Sanz Méndez (director del Instituto de Políticas y Bienes Públicos del CSIC y presidente del Comité de Política Científica y Tecnológica de la OCDE) en el periódico El País. De muy recomendable lectura.

También puedes consultar la opinión de investigadores de prestigio en El Mundo.

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.