Actualidad científica


El científico español Pedro Alonso ha estado implicado en parte del trabajo que ha dado lugar a la primera vacuna con buenos resultados contra la malaria. Los primeros resultados de la última fase del desarrollo de la vacuna arrojan una protección de un 50% en niños. El desarrollo actual está en manos de un laboratorio privado pero concertado con fundaciones filantrópicas y finalmente se comercializará a un precio lo más bajo posible.

Este descubrimiento nos produce mucha más emoción y alegría, sobre todo a los que ya somos padres, que todos los milisegundos ganados a todos los megacircuitos del mundo. ¡Qué buena noticia!

Para más información: El País

Pasado el revuelo inicial que ha hecho famosos a esos fantasmales entes llamados neutrinos ha llegado el momento de hablar un poquito de todo lo escrito y dicho sobre el affaire. Para empezar una anécdota real: mientras hablábamos del tema una profesora compañera nos espetó esta divertida interrogación: “¿estáis preocupados con lo de los neutrinos?”, como si de la salud de nuestros hijos se tratara. Quede clara nuestra postura al respecto: es muy improbable que caiga la teoría de la relatividad pero no es imposible; que no se derriba un edificio tan sólido como éste, del que ha dependido y sigue dependiendo ni más ni menos que el funcionamiento de los conocidos navegadores TomTom, por los resultados de un único experimento; que tendrá que ser repetido por grupos independientes y alcanzar un consenso objetivo y racional sobre la interpretación de los datos una vez verificada su replicabilidad; que en su caso un resultado contrario de todo este proceso a las ideas de Einstein pondría de manifiesto una necesidad de ampliación del rango de validez de la teoría  pero no una refutación sobre los fenómenos y la tecnología que ya actualmente descansan sobre su buen funcionamiento y que creemos que no dejarán de funcionar de golpe; que nada sería más divertido que asistir a una revolución científica en directo con la dosis de misterio por desvelar que nos aseguraría; que a la Naturaleza le es indiferente nuestras preocupaciones y diversiones por lo que finalmente será lo que tenga que ser.

Mientras los físicos despejan la turbidez una pequeña reflexión sobre la legión de pseudoentendidos que pontifican al respecto: no hay ninguna teoría científica, con la única excepción quizás de la teoría cuántica, que resulte más atractiva para toda la caterva de “investigadores” de lo extraordinario, siempre dispuestos a desordenarlo todo para justificar su propio desorden o, lo que es peor, sacar alguna ventaja del caos, que la teoría de la relatividad. Se ha extendido la especie de que los resultados del famoso experimento significan que los neutrinos llegaron a la meta antes de salir: ¡que habían viajado en el tiempo! Pues no, no es así: los neutrinos han llegado unos 60 nanosegundos antes de lo que hubiera invertido la luz en el trayecto, que es una duración positiva. Si echamos un vistazo a las ecuaciones de la relatividad especial una partícula de velocidad superlumínica no tendría duraciones negativas sino imaginarias, en el sentido matemático, y, por tanto, imposibles, en el sentido físico. Lo único que ha viajado más rápido que la luz ha sido la mente calenturienta de los charlatanes profesionales: ya hemos visto el anuncio en televisión a todo bombo del señor Íker Jiménez indicando que trataría en profundidad las implicaciones del experimento, a saber, que aquí están los viajes en el tiempo que son la base científica de todas las supuestas capacidades paranormales que sustentan su, suponemos, desahogado tren de vida.

Por si quieres leer algo más consistente y así defenderte de la superchería de siempre te recomendamos los siguientes enlaces: 1, 2 y 3.

Daniel Shechtman ha recibido el premio Nobel de Química de este año por su descubrimiento de los cuasicristales, unos materiales que desafiaron las concepciones teóricas según las cuales una simetría irrevocable gobernaba la estructura cristalina. Este científico israelí postuló que un cuasicristal exhibía orden pero no hacía falta que fuera estrictamente periódico. Este planteamiento no convencional lo llevó a tener dificultades con sus colegas que incluso pretendieron expulsarlo del grupo de investigación. Al final, ¡tenía razón!

Más información: El País

Los científicos Saul Perlmutter, Brian Schmidt y Adam Riess, reciben el Premio Nobel de Física 2011 por sus observaciones cosmológicas que demuestran algo tan poco esperado hace unas décadas como el hecho de que la expansión universal está acelerándose, lo que ha implicado concebir la posibilidad de una gravedad repulsiva que  ejercería el espacio vacío mismo. Al crearse más espacio aparece más repulsión que a su vez aumenta el ritmo de creación de espacio. Todo muy bonito si no caemos en la cuenta de que así, a menos que la Naturaleza todavía nos reserve sorpresas, vamos directos a un Universo helado en una eterna expansión sin posibilidad de futuro para la vida.

Más información: El País

El estadounidense Bruce Beutler, el francés Jules Hoffmann y el canadiense Ralph Steinman han recibido el premio Nobel de Medicina de este año por sus avances en Inmunología. En concreto en la activación del sistema inmunológico que por ejemplo ha dado paso a las inmunoterapias contra el cáncer. La triste paradoja es que Steinman (en la fotografía su imagen con su familia en una reciente rueda de prensa con motivo del premio) ha muerto de cáncer de pancreas sólo hace unos días por lo que ni siquiera está claro que finalmente reciba el premio porque no se conceden a título póstumo. En cualquier caso seguro que muchos de nosotros les deberemos dentro de algún tiempo que hayan abierto la vía de fortalecer el sistema autoinmune para defendernos de esta terrible enfermedad.

Más información: El País

Después de que el siglo pasado nos haya enseñado con claridad que el mero altruismo no es un motivador suficiente para fundamentar todo un sistema político y , por efecto rebote, nos hayamos pasado al extremo opuesto, a saber, que la mera búsqueda del beneficio individual  producirá por arte de magia el bien común, todo tipo de tiburones, buscadores del éxito rápido e intrascendente y enanos morales han desfilado por nuestros telediarios como si nada. El resultado hace algunos años que se está haciendo patente.

En ese panorama desalentador la generosidad de la investigadora Consuelo Guerri nos reconcilia con la esfera pública en la que ella ocupa ahora un lugar digno y ético: un ejemplo para todos que se decía antes. Ha donado el dinero de un prestigioso premio para más investigación e incluso para que sus becarios puedan continuar su labor (en la fotografía Consuelo recibiendo el premio europeo Manfred Lautenschläger).

¡Muchas gracias Consuelo, por existir!

Más información: El País

Frente al carpetovetónico ¡que inventen ellos! para que, dicho sea de paso, luego les paguemos las patentes, algo hemos mejorado en la consideración social de la investigación científica y también en el apoyo público que esta importante actividad recibe en nuestro país en las últimas décadas. En relación al primer punto nos sorprendió comprobar que en la última encuesta realizada por el C.I.S. los científicos ocupaban el primer lugar en prestigio social.

Algunos resultados empezamos a ver: un grupo español ha iniciado, parece que con buenas perspectivas, el largo camino que conduce a una vacuna contra el SIDA. Tenemos muchas cosas de las que lamentarnos. Sobre esta noticia seguro que no. Además la mitad del grupo trabaja en Madrid y la otra mitad en Barcelona. Cuando el objetivo merece la pena de verdad esto no parece que suponga ningún tipo de problema.

Más información: El País.

El científico español Juan Carlos Izpisúa ha conseguido poner a punto un modelo para estudiar el envejecimiento celular usando células de enfermos de progeria, una terrible enfermedad que provoca un envejecimiento prematuro en niños (ver vídeo). Estas células serán ahora usadas para conocer en profundidad los mecanismos por los cuales las células envejecen y acercarnos quizás un poquito al antiguo mito del elixir de la eterna juventud. La importante investigación se ha publicado en la revista Nature.

La única duda sería qué pasará con la edad de jubilación.

Para más información: El País

Resumen del artículo en Nature

Uno más de esos milagros de la razón: ni más ni menos que una retina artificial, una matriz de fotodiodos que sólo en algunas patologías, por ahora, es capaz de sustituir a los sensores fotosensibles naturales. Aunque los resultados son limitados es obvio que señalan un camino a recorrer. Un grupo de investigación aleman está en ello.

Quizás alguno de nosotros pueda leer algún día un libro con un implante electrónico en la retina.

Más información: El País

Artículo original del grupo de investigación en la revista Proceedings of the Royal Society 

Un equipo de científicos dirigidos por el alemán Jes Rust se ha dedicado a estudiar los insectos que, atrapados en el ámbar de un yacimiento hindú, Cambay Shale, han permanecido intactos durante 50 millones de años, después de que la caída de una gota de resina del árbol Dipterocarpaceae los pillara desprevenidos. En algunos casos los han podido liberar de ese dorado abrazo con disolventes apropiados y los han podido estudiar a fondo. Las conclusiones afectan a la idea que se tenía de la posición de la India respecto de Asia: al ser más parecidos de lo esperado a los insectos asiáticos no queda más remedio que aceptar que ambos territorios no estuvieron del todo separados y que probablemente algún puente, como una cadena de islas, tuvo que haber entre ellos. Han publicado sus conclusiones en un reciente artículo en la revista PNAS

Lo peor de todo es que los bosques que han permitido este estudio están siendo desforestados a marchas forzadas: la sexta extinción masiva continúa avanzando.

Más información: El Mundo

Resumen de la publicación en la revista PNAS

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.