Actualidad científica


Ya sabemos que la situación es la que es y que a todo el mundo le parece que el sector al que dedica sus energías es el más importante. Nadie quiere asumir recortes y todos nos quejamos. Pero, primero, objetivamente se está incluso recortando más en inversión en investigación y desarrollo que en la media aplicada a los distintos ministerios y, segundo, no es mirarse al ombligo decir que estamos echando gasolina al cortafuegos. Hay un consenso generalizado sobre la percepción de que es la investigación científica la que puede dotar a la economía española del plus de modernidad y productividad que necesita.

Por ser moderados, nos hacemos eco de la propuesta que hemos escuchado estos días de boca del sector científico: que los recortes en ciencia (en torno al 26%) no superen al recorte medio en la administración central para estos presupuestos (en torno al 17%). ¡Qué menos que minimizar daños!

No nos vamos a extender en el desolador panorama de la ciencia española del que se ha hecho eco la propia revista Science, anticipando un éxodo másivo de nuestros mejores cerebros ya formados aquí, para ello te recomendamos el siguiente artículo: El País.

Internet es una auténtica caja de sorpresas. A raíz de una serie de vídeos divulgativos que hemos ido publicando sobre el bosón de Higgs nos gustó especialmente uno en el que Francisco Villatoro exponía la idea básica del origen de la masa como una ruptura de la simetría original, según las ideas del llamado Modelo Estándar de la Física. Como nos interesó este divulgador buscamos información sobre él descubriendo con sorpresa que trabaja en la Universidad de Málaga y que somos vecinos. Lanzamos un correo, como el que lanza una botella con un mensaje al océano, con diversas propuestas de colaboración y encontramos la respuesta positiva del que apasionado por la divulgación científica “se apunta a un bombardeo” como nos dijo literalmente. El bombardeo es, en este caso, el IV Encuentro de Ciencias Bezmiliana para el que ya contamos con Francisco como una de sus bombas más megatónicas.

Ahora queremos hablaros de su blog: acostumbrados  a blogs light en el que expertos de tercer nivel, entre los que nos incluimos por supuesto, hablamos de oídas de otro que oyó a alguien que había oído algo sobre una determinada área de conocimiento, en el blog de Francisco tenemos la sensación de que escribe en contacto directo con el tema elegido, con rigor y precisión, citando abundantemente fuentes especializadas, tratando campos punteros, fundamentalmente de Física, esa difícil, compleja, profunda y bellísima ciencia que algún día nos dará la respuesta a la más radical de las preguntas, como ya lo han expresado algunos importantes físicos y filósofos: ¿por qué hay algo en lugar de nada? ¿Se puede imaginar siquiera un problema más grandioso que éste?

Aunque no será muy apropiado para alumnado de Bachillerato, excepto para ya aquellos muy seducidos por la Física para ir fogueándose, recomendamos  la visita a este blog para todos aquellos ya algo iniciados en esta ciencia. Os dejamos el enlace:
http://francisthemulenews.wordpress.com/

Abordemos ahora el lugar donde podríamos encontrar a nuestra huidiza nueva partícula. Hablamos del LHC. El siguiente vídeo te lo explica:

El físico británico Brian Cox explica en su serie “Maravillas del Universo” qué investigaciones se llevan a cabo en el LHC y qué pasaría de confirmarse que el bosón de Higgs no existe (puedes activar subtítulos en español en el menú que te ofrece el vídeo).

El matemático malagueño Francisco Villatoro sube el nivel de los vídeos sobre el bosón de Higgs usando el hermósamente abstracto lenguaje de la Física moderna. ¡Da gusto escucharlo!


Por cierto, puestos en contacto con Francisco ha tenido el detallazo de aceptar nuestra invitación para impartirnos una conferencia en nuestro centro. Será dentro del programa de actividades del IV Encuentro de Ciencias Bezmiliana.

¡Muchísimas gracias, Francisco!

En inglés pero con subtítulos en español.

Nuestro amigo Beni nos hace llegar un enlace con el blog  “Preparémonos para el cambio” en el que se publican una serie de vídeos explicativos sobre el bosón de Higgs, la llamada, de un modo bastante rimbombante, partícula de Dios. En cualquier caso sí que sería crucial su descubrimiento ya que explicaría la propiedad conocida como masa y le pondría broche de  oro al conocido como Modelo Estándar en Física. Vamos a publicar la serie completa de vídeos en los siguientes días. Si quieres ampliar información sobre la famosa partícula te recomendamos el siguiente artículo divulgativo de la revista Muy Interesante.


¡Gracias Beni!

Los últimos datos astronómicos disponibles en relación a planetas extrasolares concuerdan con una imagen de nuestra galaxia plagada de planetas que potencialmente pueden ser similares al nuestro. Nuevas estimaciones harían que los contaramos por millones por lo que el corolario es claro: si nuestra casa es de lo más normal, ¿por qué no extrapolar esa conclusión a la vida misma?

Más información: El País.

En el mismo día hemos recibido dos noticias astronómicas. La primera hace referencia al descubrimiento de dos enormes agujeros negros con la masa de unos 10.000 millones de soles. Estos extraños objetos, que son al mundo inorgánico lo que los dinosaurios al orgánico, nos fascinan en su montruosidad casi inimaginable: tienen hasta boca y nos tragan hacia no se sabe dónde ni cuándo ni qué. Al parecer todas las galaxias supermasivas tienen uno de estos montruos en su centro y el descubrimiento alumbra el mecanismo de su formación.

La segunda es el descubrimiento por el telescopio Kepler de un planeta aquí al lado (a sólo 600 años luz) que orbita alrededor de una estrella similar al Sol, con un tamaño algo mayor que la Tierra, aunque no muchísimo mayor, y con un periodo de rotación (año) similar al nuestro. Podría contener agua aunque no sabemos en qué estado. Si alguien todavía cree que somos algo especial en el Universo que vaya poniendo sus barbas a remojar.

Para más información:
Agujeros negros: El País

Exoplaneta: El Mundo

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.