Actualidad científica


                            Laser.jpg 

Puede que Internet pronto goce de velocidades mucho más rápidas que ahora gracias a una nueva generación de moléculas ópticas desarrolladas y probadas por un equipo internacional de investigadores. Los nuevos materiales, moléculas orgánicas conocidas como cromóforos, interactúan más fuertemente con la luz que cualquier molécula probada anteriormente. Esto hace a estas moléculas o a otras diseñadas siguiendo los mismos principios, las candidatas favoritas para su uso en tecnologías ópticas como interruptores ópticos, conexiones de Internet, hologramas y sistemas ópticos de memoria. Las moléculas fueron sintetizadas por químicos de la Academia China de Ciencias, y evaluadas según los cálculos teóricos desarrollados por físicos de la Universidad Estatal de Washington. Sus propiedades ópticas exactas fueron comprobadas por químicos de la Universidad de Leuven en Bélgica.

Más información en:

http://www.noticias21.com/

                         

Grisha.jpg

 

La prestigiosa revista Science acaba de declarar como hito científico más importante del año 2006 la demostración de La Conjetura de Poincaré por el eminente matemático Grigory (Grisha) Perelman. Por este hecho ha ganado no solamente la medalla Fields (considerado Premio Nobel en matemáticas) de 2006, concedido por la Unión Internacional Matemática, sino también un millón de dólares que concedía el Clay Mathematics Institute (Cambridge, Massachussets) al que demostrara La Conjetura de Poincaré, uno de los retos más duros para los matemáticos en el último siglo. Pero Grisha ha renunciado a ambos premios, pasando inmediatamente a convertirse, para el “gran” público, en un extraordinario personaje mediático y excéntrico, que vive discretamente, junto con su madre, en las afueras de San Petersburgo.  Este trabajo trata de esclarecer los tres vértices del triángulo Perelman: La medalla Fields, La conjetura de Poincaré y su propio carácter.

Autor: Miguel Bandera Ruiz

Para leer el artículo:

http://www.clubcientificobezmiliana.org/revista/

                           untitled1.bmp

Científicos británicos han manipulado genéticamente 500 gallinas ponedoras con genes humanos productores de proteínas para que produzcan huevos ricos en proteínas, útiles para elaborar distintos fármacos contra enfermedades como el cáncer. Las manipulaciones se han realizado en el Instituto Roslin de Edimburgo, lugar donde nació la famosa oveja Dolly.

Lo atractivo del descubrimiento es que la modificación genética de las gallinas puede perdurar durante varias generaciones, con lo que se puede realizar un planteamiento de suministro en masa a los laboratorios farmacéuticos con un coste del producto mucho menor. De momento ya van 5 generaciones de gallinas desde las primeras modificadas genéticamente y las últimas mantienen una alta producción proteínica en sus huevos.

Sin duda es un barato y efectivo método para producir medicamentos, el paso siguiente sería poder comerte un huevo frito a sabiendas de que te estás medicando contra una determinada enfermedad. “Yo me como dos, que tengo un catarro bestial”

Más información | Diarioadn
Fuente: www.genciencia.com

Autor: VelSid

                             Escultura_Minuscula_Rodin.jpg 

Si pensabas que lo que estaban de moda eran las esculturas gigantescas o a tamaño natural, unos científicos coreanos han decidido hacer todo lo contrario, crear una minúscula estatua del tamaño de un par de células sanguíneasSe trata de “El Pensador” del escultor francés Auguste Rodin, que muestra a un hombre en solemne meditación batallando contra una poderosa lucha interna. El tamaño de la escultura es de 20 millonésimas de metro, apenas el tamaño de un par de células sanguíneas. Para su modelaje han sido necesario emplear nuevas técnicas microscópicas además del desarrollo de nuevos biosensores.  Los científicos-artistas han cuidado hasta el más mínimo detalle, pues la figura es tan fiel a la real, que hasta se distinguen los diferentes músculos del modelo.

 Fuente: www.novaciencia.com

Autor: Carlos Martín 

 

                          Hs.jpg 

Los físicos teóricos, predijeron hace muchos años la existencia de una posible “isla de estabilidad” en la que elementos mucho más pesados que el uranio tuvieran una vida relativamente larga, y no las típicas fracciones de milisegundos a las que nos tienen acostumbrados los físicos cada vez que anuncian el descubrimiento de un nuevo elemento. Ahora, un equipo compuesto por 24 científicos de 10 instituciones de investigación de todo el mundo, ha aportado las primeras evidencias experimentales.

Más información:  http://www.maikelnai.es/

calamar gigante.jpg 

Por primera vez en la historia, el misteroso Architeuthis, más conocido por calamar gigante, ha sido grabado vivo en la superficie del mar. Los investigadores japoneses que lo capturaron informan que el animal, una hembra joven de 7,2 metros de longitud (ver foto superior) capturada en las niponas Islas Ogasawara, murió durante el proceso.

Más información: http://www.maikelnai.es/

                       microorganismos_inicio_tierra.jpg

Un grupo de científicos pertenecientes al CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), a la Universidad Técnica de Braunschweig, al Helmhotz Centre for Infection Research y a la Universidad de Essex, han descubierto lo que podría ser el primer poblador de la Tierra hace unos 5.000 millones de años, se trata del microorganismo Ferroplasma acidiphilum.

Este microorganismo se alimenta de un compuesto formado por hierro y azufre, oxidando el hierro, haciéndolo soluble e incorporándolo a sus proteínas, además sobrevive en ácido sulfúrico, lo que hace pensar que probablemente se encuentre ligado al inicio de la formación de nuestro planeta. Se trata de un mecanismo único en la Tierra que permitirá estudiar el origen de la vida y quizás ayude a desvelar como se pasó de la Tierra primitiva, donde sólo existía materia orgánica, a la actual.

Varias son las preguntas que ahora se plantean los científicos, en una época en la que el ambiente era verdaderamente extremo y ácido existían este tipo de microorganismos que realizaban una catálisis totalmente inorgánica basada en los dos materiales antes mencionados, ¿cómo pasaron de esta a otra basada en proteínas y enzimas?.

Indudablemente el Ferroplasma acidiphilum sentará las bases de unas investigaciones que darán algunas de las respuestas que hasta ahora se desconocían.

Más información | Nature
Más información | CSIC

Fuente: www.genciencia.com

Autor:Velsid 

                     cerebromemoria.jpg

Un trabajo sobre la memoria realizado en la Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla, bajo la dirección del investigador José María Delgado García, ha sido seleccionado por la prestigiosa revista ‘Science’ como uno de los diez descubrimientos del año 2006.

El estudio, publicado el 25 de enero pasado en la revista   Journal of Neuroscience, demuestra la relación entre las sinapsis  y los procesos de aprendizaje y memoria y supone un importante paso en el conocimiento de los mecanismos cerebrales, informó la institución académica en un comunicado.

Más información: http://blogs.periodistadigital.com/

                         Lagos de Titán.jpg

Titán, una de las lunas de Saturno, alberga lagos de metano líquido, una de las sustancias que suponemos que fue abundante en la Tierra primitiva. Parece ser que hay organizado en torno a este compuesto químico un sistema parecido al que aquí en nuestro planeta da lugar a nubes, lluvias, mares, ríos y lagos, es decir, hay un ciclo del metano en Titán. Los científicos lo consideran el cuerpo más dinámico después de la Tierra en el sistema solar. En la fotografía por radar los lagos corresponden a las manchas oscuras.

Fuente: http://www.elpais.com/

Autora: Alicia Rivera

saurópodo.jpg  pata saurópodo.jpg

En mayo de 2003, un equipo de paleontólogos españoles encontró en el yacimiento de Riodeva, en Teruel, los restos de un saurópodo gigantesco: unos 35 metros de largo y 45 toneladas de peso, según las primeras estimaciones. Tres años después, la revista ‘Science’ dedica un extenso artículo al hallazgo al tiempo que sostiene, como afirman los investigadores, que se trata de una nueva especie de dinosaurios gigantes nunca antes catalogada: el ‘Turiasaurus riodevensis’.

Los restos encontrados, de unos 145 millones de años de edad, pertenecen a un saurópodo: dinosaurios de enorme tamaño con el cuello y la cola muy largos, cuadrúpedos y herbívoros. Los más de 70 huesos encontrados, entre ellos la pata delantera izquierda prácticamente completa, no dejaron lugar a dudas: se trataba de un animal nunca antes catalogado. La comunidad científica le ha bautizado como ‘Turiasaurus riodevensis’. “Turiasaurio porque en latín significa lagarto de Teruel, y riodevensis por el yacimiento donde lo encontramos”, señaló Alberto Cobos, uno de los responsables de la investigación.

Fuente: http://www.elmundo.es/

Autora: Olalla Cernuda

Resumen del artículo en Science en:

http://www.sciencemag.org/cgi/content/abstract/

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.