Actualidad científica


SolHinode1.jpg

La NASA ha hecho públicas nuevas imágenes tomadas por la sonda espacial internacional Hinode (amanecer, en japonés) que muestran que el campo magnético del sol es mucho más turbulento y dinámico de lo que se pensaba hasta ahora.

Hinode, llamada originalmente Solar-B, fue lanzada al espacio hace seis meses, el 26 de septiembre de 2006, con el objetivo de estudiar el campo magnético solar y ver cómo su energía se propaga por las diferentes capas de su atmósfera. A la vista de estos resultados, la NASA asegura que la observación ininterrumpida que está llevando a cabo la nave tendrán un impacto en nuestros conocimientos de la física solar equiparables al que tuvo el telescopio Hubble en el campo de la astronomía.

SolHinode2.jpg

Fuente: www.genciencia.com

Autor: Alberto Álvarez-Perea

                         extasis.jpg

En su conferencia “Exposición sobre los efectos del MDMA en la salud: estudios en animales y consumidores de éxtasis”, enmarcada en el I Congreso Nacional de Drogodependencias que se celebró en Madrid, el Dr. Ricaurte, del departamento de Neurología del Instituto John Hopkin (Baltimore), aseguró que el MDMA, conocido popularmente como “éxtasis”, es una de las drogas con mayor potencial neurotóxico.

Según las últimas investigaciones, el MDMA destruye las fibras productoras de serotonina, destruyendo paulatinamente la corteza cerebral. Estos efectos se traducen en problemas de memoria, alteraciones cognitivas, trastornos del comportamiento, afectivos y del sueño, aunque aún no se ha comprobado que estos problemas deriven de la falta de serotonina de los consumidores de éxtasis.

Fuente: www.genciencia.com

Autor: Alberto Álvarez-Perea

fotosintesis

Ingenieros de la Universidad japonesa de Kyoto han desarrollado un material construido a base de nanopartículas muy puras de dióxido de manganeso que podría utilizarse para reproducir la fotosíntesis natural de forma artificial y a muy bajo costo. Estas nanopartículas, que desempeñan un papel fundamental en el proceso de la fotosíntesis, se obtienen mediante una especial técnica de combustión. El reducido tamaño de estas partículas, de varios nanómetros, convierte al nuevo material en más reactivo y eficaz para imitar el fenómeno natural de la fotosíntesis. Teóricamente, podría reducir 300 veces más que las plantas el dióxido de carbono presente en la atmósfera.

Por Vanessa Marsh.
Más información: http://www.tendencias21.net  

                                 

c60ihgry120x120anim.gif

 

                   Estructura de la molécula de fulereno

Según se ha publicado recientemente en un medio de prensa asturiano, dos asturianos han colaborado con un grupo de la Universidad de Helsinki en un importante hallazgo de vital importancia en el terreno de la nanotecnología.

A pesar de la insuficiente partida económica destinada a la investigación en España y, en especial, a la nanotecnología, aún estando en el vagón de cola en la Europa de los 15, resulta más que sorprendente que nuestros científicos mantengan una buena posición a nivel internacional.

El titular es el siguiente: Los químicos Paula Queipo y David González participaron en un estudio con empleo de técnicas de nanociencia que publica la revista «Nature».

Para saber más haz clic aquí.

Fuente: www.genciencia.com

Autor: Juán David Pérez 

                    vector_mini_robot.jpg

18 centros de investigación europea junto al Korean Institute of Science and Technology, participan en el llamado proyecto Vector, un proyecto en el que se intentará desarrollar en los próximos años un mini robot que podrá utilizarse para realizar exploraciones detalladas en el sistema digestivo. El mini robot o robot insecto presentará el tamaño de una pastilla y poseerá ocho patas, como si de una araña se tratase. Podrá ser controlado y guiado por control remoto y acceder al estómago o a la fase inicial del intestino.

Gracias a los sensores ópticos que incorporará el mini robot, se podrá realizar un análisis de los tejidos, una biopsia tampoco será problema gracias a unos minúsculos brazos con los que además incluso administrará una determinada medicación.
Para saber más haz clic aquí.

Fuente: www.genciencia.com

Autor: VelSid

                                eee1.jpg 

El próximo 3 de marzo de 2007, concretamente la noche del próximo sábado 3 al domingo 4, tendrá lugar un eclipse total de Luna visible desde prácticamente todos los continentes de nuestro planeta. Además, esta ocasión es especialmente favorable para los países europeos, ya que el eclipse tiene lugar durante la primera mitad de la noche y durante el fin de semana. Por otro lado, cabe destacar que a excepción de otro eclipse de características similares que tendrá lugar en febrero de 2008, no se observarán más eclipses de Luna totales en el continente europeo hasta diciembre de 2010. Un eclipse lunar es un evento astronómico muy sencillo y seguro de observar. Este fenómeno tiene lugar cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, o lo que es lo mismo, cuando la sombra que proyecta nuestro planeta incide sobre la superficie lunar. No es necesario el uso de instrumental alguno para contemplarlo, si bien unos prismáticos fijados sobre un trípode o un pequeño telescopio lo harán aún más llamativo. 

Fuente: www.genciencia.com 

Autor: Víctor Puente García

                                           asteroide.jpg 

El 13 de abril de 2029 un pedrusco espacial de unos 300 metros de longitud, bautizado Apofis, pasará tan cerca de la Tierra que rozará la órbita donde se alinean los grandes satélites de comunicaciones, a 36.000 kilómetros de altura. Descartada la colisión en ese pase, los últimos cálculos, siempre provisionales, indican que existe un riesgo de choque con el planeta siete años después. Mientras los astrónomos y las agencias espaciales vigilan continuamente el asteroide, la ONU y otros organismos discuten, todavía de manera informal, la posibilidad de hacer algo para desviarlo.

Más información en: http://www.elpais.com/

Autora: Malén Ruíz de Elvira

                       Arbol_artificial.jpg                        

El científico Klaus Lackner ha diseñado un árbol sintético que tiene la capacidad, al igual que las hojas de los árboles reales, de absorber dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera pudiendo ser almacenado bajo tierra de manera segura y permanente ganando tiempo a la batalla de los científicos para crear fuentes de energía que no utilicen carbono.
Igual que un árbol real, este árbol tendría una estructura para mantenerlo de pie, el equivalente a un tronco, pero a diferencia de una planta real, cuyas hojas se extienden para captar la luz solar y llevar a cabo el proceso de fotosíntesis, no hace falta que las hojas de un árbol artificial estén desplegadas, ya que no necesitan los rayos del sol y por lo tanto no requieren mucho espacio.
El dióxido de carbono se puede extraer del aire haciéndolo pasar a través de una solución de hidróxido de sodio, obteniéndose aproximadamente la mitad de CO2 del aire que había pasado por esta solución y produciéndose una solución líquida de carbonato de sodio. Esta solución líquida es la que Lackner cree que se puede recuperar y transformar más tarde en un gas, para ser almacenado en el fondo marino.
El científico estima que cada uno de ellos podría llegar a extraer unas 90.000 toneladas de dióxido de carbono al año, el equivalente a las emisiones de aproximadamente 20.000 automóviles.

Fuente: www.novaciencia.com

Autor: Carlos Martín 

                 

supercuerdas.jpg

  

Un equipo de físicos norteamericanos ha detectado nuevos indicios de la existencia de dimensiones alternativas en el Universo, a partir del desciframiento de la influencia que dichas dimensiones tuvieron sobre la energía cósmica liberada por la violenta explosión que originó el Universo (Big Bang), y que virtualmente ha quedado intacta durante 13 mil millones de años.

Estas huellas dimensionales obtenidas de los primeros momentos de la historia del Universo han sido captadas por satélites como la WMAP de la NASA, y han permitido a estos físicos desarrollar, a partir de geometrías matemáticas simples denominadas “warped throats”, un mapa de energía alternativo en el que las dimensiones extra (según ellos siete en total) se hacen algo visibles.

De esta forma, las dimensiones extra sobre las que ha teorizado la Teoría de las Supercuerdas podrían ser observadas gracias a un metafórico viaje en el tiempo: concretamente al instante posterior al Big Bang.

La fórmula que permite desentrañar las dimensiones alternativas ocultas en el Universo consiste, según informa la universidad Wisconsin-Madison en un comunicado, en descifrar la influencia de estas dimensiones en la energía cósmica liberada por la violenta explosión que dio vida al universo hace 13 mil millones de años.

El método, del que también se ha hecho eco la revista Physical Review Letters, proporciona evidencias de que se pueden utilizar los datos experimentales de ese momento primigenio del Universo para discernir la naturaleza de estas elusivas dimensiones, cuya existencia es una clave aún no probada de la veracidad de la teoría de las supercuerdas.

Para más información haz clic aquí.

Fuente: Tendencias 21

Autora: Yaiza Martínez
 

herschel_8_l.jpg 

El telescopio Herschel es una herramienta de la Agencia Espacial Europea que servirá para el estudio de la formación y evolución de las estrellas, las galaxias y los sistemas planetarios, y se lanzará en 2008 acompañado de otro hermano, el telescopio Planck. La sede científica de dicho telescopio estará en Villafranca, Madrid, en el Centro Europeo de Astronomía Espacial, CEAE o ESAC en sus siglas inglesas.

Este telescopio está dotado de una lente de 3,5 metros de diámetro, la mayor lanzada al espacio hasta el momento, y lleva a bordo instrumentos de nueva generación enfriados criogénicamente. La misión del telescopio, observar los estadíos más tempranos de las estrellas, galaxias y planetas será posible gracias al postprocesado de la luz captada por la enorme lente, fijándose tan sólo en el infrarrojo lejano. Cuerpos como las estrellas nacientes serán observables gracias al Herschel, moléculas en el espacio interplanetario o interestelar, el estudio de la química entre las estrellas, estudio de los cometas del Sistema Solar, asteroides o planetoides como Plutón serán posibles gracias a él, y todo supervisado desde Madrid.

Más información en:  ESA Portal España

Fuente: www.genciencia.com

Autor: Esteban Viso

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.