Actualidad científica


 

neandertal.jpg

  

Hasta que viajar en una máquina del tiempo sea igual de sencillo que dar vueltas alrededor de la tierra a bordo de una nave espacial, sólo queda recurrir al trabajo de investigadores y científicos que, con más o menos medios, tienen el don de desenterrar e interpretar el pasado. Un equipo de estos expertos trabaja en el filón de Atapuerca. Se trata de un libro abierto sobre la Prehistoria en el que siguen escribiéndose páginas sobre la vida de nuestros antepasados. La «penúltima» tiene que ver con el origen del lenguaje que, hasta los últimos descubrimientos, se había fechado 200.000 años atrás. Sin embargo, el hallazgo de dos huesos hioides -vitales para que los humanos puedan expresarse verbalmente- fósiles en la denominada «Sima de los Huesos» podría poner fin a la controversia, y obligaría a remontarse mucho más lejos, concretamente a más de un millón de años.
Autor: J. Rodríguez

Más información: http://www.larazon.es

 Colision_meteoritos.jpg

De entre todas las hipótesis que se han barajado para explicar la desaparición de los dinosaurios de nuestro planeta, los efectos de la colisión de uno o varios asteroides siempre ha sido la más aceptada. Ahora, un nuevo descubrimiento parece dar todavía más fuerza a esta hipótesis, y es que científicos estadounidenses y checos aseguran haber identificado el origen del cataclismo que acabó, hace 65,5 millones de años, con buena parte de la vida sobre la Tierra. Según sus cálculos, una colisión entre dos enormes rocas del cinturón de asteroides situado entre Marte y Júpiter, hace 160 millones de años, diseminó sus restos por el Sistema Solar, tratándose sin duda de la “carambola” más mortífera que ha sufrido nuestro planeta.  Alrededor de 95 millones de años más tarde, se produjo la llamada lluvia de Baptistinas, en la que los fragmentos resultantes del choque que golpearon los astros más cercanos al Sol, entre ellos la Luna y la Tierra, a un ritmo dos veces superior al habitualHace 65 millones de años, un gran fragmento cayó sobre el Yucatán (México), forzando un cambio de era y el principio del fin de los dinosaurios. Los vestigios de ese impacto, un inmenso cráter de 200 km de diámetro y un sedimento rico en iridio repartido por todo el globo, hacen deducir a los especialistas que se produjo un largo invierno nuclear que cambió la faz de la Tierra y a sus habitantes.

Autor: Carlos Martín  

Fuente: www.novaciencia.com  

viaje en el tiempo.jpgEl científico israelí Amos Ori ha descubierto un modelo teórico para el viaje en el tiempo que puede permitir a las generaciones futuras desplazarse al pasado. Sus cálculos demuestran que un bucle espacio-temporal puede ser construido sin necesidad de materia exótica, a partir únicamente de materia ordinaria y densidad de energía positiva. La creación de este bucle depende de unas condiciones iniciales mínimas en las que trabaja el equipo israelí.

El físico trabaja en el Instituto Israelí de Tecnología, el Technion, y su trabajo ha sido dado a conocer en un artículo publicado en la revista Physical Review D del mes de julio. La versión completa de este artículo puede consultarse en Arxiv. En este artículo, Amos Ori presenta un modelo teórico basado en ecuaciones que describen unas condiciones que, si pudieran ser establecidas, permitiría la construcción de una máquina del tiempo. Esta hipotética máquina del tiempo sería el espacio tiempo mismo, según el autor de este artículo.

Más información:

http://www.tendencias21.net

Autor: Eduardo Martínez

células corazón rata.jpgLos límites entre las especies van empezando a diluirse a medida que nuestro conocimiento aumenta. Científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington y de Geron Corp. (una empresa de California) han logrado reparar el corazón de ratas que habían sufrido infartos de miocardio utilizando células madre embrionarias humanas. El descubrimiento se publica en la edición de septiembre de Nature Biotechnology.

Más información:

http://eltamiz.com

1183030798_0.jpg

La investigadora del CSIC Irene Fernández Cuesta ha obtenido un premio a la mejor fotografía con microscopio electrónico por la imagen de una microestructura polimérica, de apenas 10 micras de ancho, que guarda un curioso parecido con el perfil del templo de la Sagrada Familia en Barcelona, del arquitecto Antoni Gaudí.

Según ha explicado la investigadora, que trabaja en el Centro Nacional de Microelectrónica (del CSIC), en Barcelona, la aparición de esta estructura fue fruto de la casualidad, mientras inspeccionaba el resultado de una muestra en la que se había depositado oro sobre un polímero.

En la actualidad, el equipo al que pertenece Fernández trabaja, entre otras cosas, en el desarrollo de biosensores de dimensiones nanométricas, una línea de investigación que puede tener aplicaciones clínicas (por ejemplo, detección de glucosa en sangre) y medioambientales (detección de contaminantes), entre otras.

Para su desarrollo, es preciso crear estructuras de polímeros, usando técnicas de micro y nanofabricación, que sirvan de soporte para los distintos componentes del sensor.

Fuente: http://www.elmundo.es

443_experimento.jpg 

Científicos europeos han conseguido transmitir una comunicación cuántica por el aire entre dos puntos situados a 144 kilómetros, la distancia que separa la isla canaria de La Palma y la de Tenerife. Este récord nos acerca a la posibilidad de establecer una red mundial de comunicaciones cuánticas.

Las conclusiones de este estudio, que habían sido presentadas en marzo pasado, han sido publicadas ahora en la revista Nature Physics, sobre las que la Agencia Espacial Europea ha difundido esta semana un comunicado.

El equipo, formado por científicos de Austria, Alemania, Australia, Italia, Holanda, España y Reino Unido ha usado principios de la mecánica cuántica para crear una clave de encriptación en dos sitios diferentes simultáneamente. Un punto estaba en la isla de la Palma, situado a 2.392 metros sobre el nivel del mar, y el otro (el emisor) estaba en uno de los telescopios que la Agencia Espacial Europea tiene en Tenerife. La distancia total recorrida fue de 144 kilómetros.

Más información: http://www.laflecha.net

 paciente_corazon_artificial.jpg

Una mujer de 43 años lleva desde el 5 de junio una innovadora turbina que bombea la sangre de su corazón enfermo. Ella no tenía otra salida. Ni los tratamientos convencionales ni un trasplante podían remediar su insuficiencia cardiaca terminal. Cardiólogos del Hospital Universitario de Bellvitge, en Hospitalet de Llobregat (Barcelona), apostaron por este mecanismo, que sustituye la actividad del ventrículo izquierdo y que funciona gracias a unas baterías externas que le dan una autonomía de 16 horas. La novedad es que este sistema se implanta de forma permanente.

El corazón de esta paciente no era capaz de bombear la sangre que necesitaba el organismo. Llevaba dos meses ingresada en el hospital y había agotado ya todos los tratamientos habituales. Una contraindicación médica impedía el transplante”, explicó ayer el doctor Eduard Castells, jefe del equipo de servicio de cirurgía cardíaca de Bellvitge. “Ahora su supervivencia y su calidad de vida serán aceptables”.

Autora: Ana Pantaleoni 

Fuente: http://www.elpais.com

chistemafalda.gif

La Agencia Estadounidense del Medicamento (FDA) acaba de aprobar la salida al mercado de la “pildora que elimina la menstruación”. La noticia ha desatado intensos debates en muchos ámbitos, particularmente en círculos feministas. Los médicos (¿hombres?) aseguran que el nuevo tratamiento no implica riesgos adicionales. 

La nueva píldora, que se llama Lybrel y que se pondrá a la venta a partir del próximo julio, es la primera de este tipo y para uso continuado que recibe la aprobación de la FDA, según el comunicado de prensa que ha hecho público la administración estadounidense. 

La empresa que ha desarrollado el nuevo anticonceptivo justifica su proyecto en base a un estudio, según el cual, casi dos tercios de las mujeres consultadas expresaron el deseo de anular sus menstruaciones, conclusiones que coinciden con otras investigaciones parecidas. 

La doctora Carme Valls i Llobet, endocrinóloga y directora del programa Mujer, salud y calidad de vida, del Centro de Análisis y Programas Sanitarios (CAPS), considera que la regla es un indicador del estado de salud desde la adolescencia. Según la doctora: 

Situaciones de estrés físico o mental, las anemias, las deficiencias nutricionales o la pérdida de peso pueden alterar el ritmo de la menstruación. Si no funciona bien, significa que hay una alteración metabólica, endocrina, psicológica o social (como el estrés). Abolirla no elimina los problemas, sólo se tapan y pueden aparecer otros. Dar la píldora a personas con problemas en su ciclo menstrual falsea el problema. Y si no hay molestias, ¿por qué darla?.  

Autor: Leo Icaria

Fuente: http://www.genciencia.com 

 

713_oro.jpg

  

Los investigadores han constatado que no importa el tipo de metal, sino el tamaño de los granos en la microestructura cristalina del metal, y la distribución en combinación con el tamaño. Si los granos son uniformemente demasiado pequeños, el metal será quebradizo y se partirá al tratar de doblarlo. Si los granos son uniformemente demasiado grandes, el metal se doblará sin romperse, pero permanecerá con esa torsión. Para que recobre su forma inicial, lo que se necesita es un equilibrio entre el carácter quebradizo de la estructura y la maleabilidad de ésta. Ese equilibrio puede lograrse a través de una combinación de granos pequeños y grandes. Las variaciones en la microestructura llevan a la deformación plástica de los granos más grandes y a adaptaciones elásticas en los granos más pequeños. Los granos más grandes se curvan, pero empujan y tiran de los granos más pequeños que se deforman elásticamente como un muelle. Si el metal queda en reposo, los granos más pequeños acaban liberando esa energía y fuerzan a los granos más grandes a volver a sus formas originales. Esta descarga local de energía puede acelerarse aplicando calor.

Controlando la microestructura cristalina de las películas delgadas también se podría reducir la pérdida de energía en los osciladores y resonadores empleados en circuitos electrónicos. Los osciladores y resonadores se encuentran en productos que van desde los sensores de los dispositivos de airbag, hasta las cámaras de vídeo, pasando por los proyectores digitales y los sistemas de posicionamiento global.

Fuente: http://www.laflecha.net

Bonito vídeo animado que anticipa las distintas fases de la futura misión a Marte, Mars Science Laboratory prevista por la NASA para 2010.

[youtube]Qf3BdHqpKkM[/youtube]

Fuente: http://www.hispaciencia.com

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.