Actualidad científica


Christopeher Moore.jpgLa sangre nos ayuda a pensar porque modula activamente la manera en que nuestras neuronas procesan la información, asegura un equipo de científicos del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), en Estados Unidos, en un artículo que ha publicado la revista especializada Journal of Neurophysiology.

La sangre alimenta al cerebro, al igual que al resto del organismo, con los nutrientes y el oxígeno necesario para proporcionar energía a las células. Por esa razón, los problemas y crisis cardiovasculares pueden tener un impacto profundo en el cerebro. Las embolias, por ejemplo, en las que un coágulo bloquea el flujo de sangre hacia el cerebro, dejan con frecuencia a los que las padecen incapacitados o muertos.

Pero la relación entre sangre y cerebro va mucho más allá, asegura Christopher Moore (en la fotografía), investigador principal en el Instituto McGovern para la Investigación del Cerebro en el MIT, en un comunicado. Según Moore, diversas evidencias sugieren que la sangre tiene una función en el cerebro más compleja que la de servir sólo como suministro porque podría modular la forma en que las neuronas transmiten sus señales, lo que cambiaría nuestra manera de pensar acerca del funcionamiento del cerebro.

Más información: http://www.tendencias21.net

Pedro_Alonso_Mozambique.jpg 

Un querido colaborador, médico de profesión, nos avisa de la que él considera una de las más importantes noticas sanitarias de las últimas décadas: el primer éxito claro de una vacuna contra la malaria. Esta enfermedad, que no nos preocupa sólo porque no nos afecta directamente, provoca la muerte de quizás millones de personas cada año.

Tenemos la satisfacción de anunciar que un médico español, Pedro Alonso (en la fotografía), dirige los ensayos clínicos de esta vacuna. Confesamos que no conocíamos de nada a esta importante persona y sí muchísimo a Fernando Alonso que como todos sabemos hace cosas de mucho más renombre que Pedro. Quizás esta descompensación entre la fama y la valía de lo que hacen nos informe indirectamente de la disparatada escala de valores que estamos alimentando entre todos.

Para una información detallada de esta gran noticia:

http://www.elpais.com

Nóbel química 2007.jpg

Pese a la imagen popular del científico chiflado mezclando fluidos en su laboratorio, muchas de las reacciones químicas de mayor importancia en el mundo actual no se producen en soluciones líquidas, sino sobre superficies sólidas. La Academia de Ciencias de Suecia ha querido destacar este año con el Nobel a la rama de la química que estudia esta clase de reacciones, de vital importancia en la industria automovilística, la creación de abonos artificiales o el estudio de la atmósfera terrestre.

El galardonado ha sido uno de los pioneros de la química de superficies, el científico alemán Gerhard Ertl, nacido en 1936 y perteneciente al Instituto Fritz Haber, a su vez adscrito al Max Planck Gesellchaft, en Berlín. Ertl fue uno de los primeros en ver, allá por los años 60, las enormes posibilidades que se abrían en el campo de la química del estado sólido, por lo que se llevará en su integridad los 10 millones de coronas suecas que acompañan al Nobel.

El área de aplicación de las investigaciones pioneras de Ertl es tan amplio que la Academia de Ciencias sueca no ha destacado ningún logro en concreto, y más bien ha querido premiar toda una carrera y el haber desarrollado un nuevo campo de acción para futuros investigadores: “Por sus estudios de los procesos químicos en superficies sólidas”, ha sido la fórmula que ha empleado el comité que concede el Nobel para justificar su decisión de este año.

Los campos de aplicación de esta rama de la Química son enormes. Uno de ellos ha sido la electrónica. Sus investigaciones han proporcionado la base teórica sobre la que se basan los semiconductores; lo que es decir, todo el ‘hardware’ informático.

Autor: Ángel Díaz

Más información: http://www.elmundo.es

Nobel Física 2007.jpg 

El francés Albert Fert y el alemán Meter Grünberg se han hecho con el Premio Nobel de Física 2007 por su descubrimiento de la magnetorresistencia gigante, un efecto de la mecánica cuántica que ha permitido el diseño de lectores de discos duros de ordenadores y la miniaturización de estos dispositivos. El galardón premia así a la primera gran aplicación práctica de la nanotecnología (disciplina de la física dedicada al estudio de la materia de tamaño menor a un micrómetro -una millonésima parte de un metro-).

Fert, de 69 años, ejerce como profesor de Física en la Universidad de París-Sud y como director científico de la Unidad Mixta de Física del Centro Nacional francés de Investigaciones Científicas (CNRS-Thales). Su investigación en el campo de la física de la materia condensada le permitió descubrir en 1988, el mismo año que Grünberg, la magneto-resistencia gigante, lo que les supuso a ambos el premio conjunto de Nuevos Materiales de la Sociedad Americana de Física (1994).

El alemán Peter Grünberg nació en 1939 en Pilsen, actual República Checa. En 1946, tras la Segunda Guerra Mundial, su familia fue expulsada del país junto a la minoría alemana y se trasladó a Lauterbach, una pequeña localidad en el estado federado de Hessen, donde cursó sus estudios.

Se licenció en físicas por la Universidad Johann Wolfgang Goethe de Fráncfort en 1962 y se doctoró en 1969 en la Universidad Tecnológica de Darmstadt. Grünberg ha desarrollado su trayectoria investigadora principalmente en Alemania (Jülich y Colonia), pero también en Canadá (Ottawa), Estados Unidos (Illinois) y Japón (Sendai). En 2004, tras 32 años dedicados al Centro de Investigaciones de Jülich, se retiró oficialmente, aunque prosigue con su labor y mantiene una oficina en ese centro.

Más información: http://www.elpais.com

 

Nobel 2007.gif

 

La Academia sueca ha galardonado a los estadounidenses Mario Capecchi (de origen italiano) y Oliver Smithies (nacido en Reino Unido) y al británico Sir Martin Evans con el Premio Nobel de Medicina y Fisiología 2007 por sus trabajos sobre células madre y manipulación genética en modelos animales.

Sus descubrimientos han permitido “poner en marcha una tecnología de una importancia inmensa para manipular genes en modelos animales”, según ha reconocido el jurado.

La técnica desarrollada por los científicos premiados forma parte de la rutina diaria de los laboratorios de investigación biomédica de todo el mundo.

Esta tecnología permite a los científicos crear ratones con mutaciones en cualquier gen que se desee y elegir tanto sobre qué gen se quiere actuar como de qué forma alterarlo. Su aplicación más común consiste en inactivar un gen concreto. La técnica ha sido crucial para estudiar las funciones de diferentes tipos de genes en ratones y crear modelos de enfermedades.

Hasta la fecha, se han manipulado con este método más de 10.000 genes de roedores, aproximadamente la mitad de los que componen su genoma.

En su anuncio, el comité del Nobel ha dicho que el empleo de la tecnología de manipulación genética desarrollada por estos investigadores ha arrojado luz sobre el desarrollo embrionario, el envejecimiento y la enfermedad. “Su impacto en la comprensión de la función de los genes y sus beneficios para la humanidad seguirán creciendo en los años venideros”, ha señalado el Instituto Karolinska en un comunicado.

Mario R. Capecchi, que reside en Salt Lake City, estaba dormido cuando le llamó por teléfono el comité de los Nobel. “La voz sonaba muy seria, por eso mi primera reacción fue pensar que esto era real”, ha declarado a la agencia de noticias AP.

Por su parte, Oliver Smithies ha destacado que, después de trabajar en el mismo proyecto durante más de 20 años, “es muy grato ser reconocido a este nivel”. Además, este experto confía en que el galardón le asegure una financiación más estable para otras investigaciones.

Más información: http://www.elmundo.es

modelo matemático de neuronas.jpg

El matemático de la Universidad de Leicester, Ivan Tyukinn, en colaboración con científicos de Japón y de los Países Bajos, ha desarrollado una nueva técnica que permite generar modelos matemáticos que describen de manera precisa el verdadero comportamiento de las células nerviosas del cerebro, informa la mencionada universidad en un comunicado.

El desarrollo de estos modelos requiere de información detallada de la dinámica de los elementos responsables de la generación de pulsos (spike) en la célula. En neurociencia, basta un disparo de potencial de acción de duración entre 3 y 5 milisegundos (casi un pulso) a través de una brecha sináptica, para lograr excitar a la neurona post-sináptica.

La barrera principal entre los modelos matemáticos y la realidad es que la mayoría de las variables intrínsecas de las células vivas no puede observarse de manera directa. Un modelo matemático es una traducción de la realidad física para poder aplicar los instrumentos y técnicas de las teorías matemáticas para estudiar el comportamiento de sistemas complejos, y posteriormente hacer el camino inverso para traducir los resultados numéricos a la realidad física.

Generalmente, los modelos matemáticos introducen simplificaciones de realidad, especialmente en la modelización de la dinámica celular. Sin embargo, Ivan Tyukin y sus colegas han conseguido crear un método que permite reconstruir de forma automática las variables múltiples y todavía no conocidas que describen las dinámicas celulares, haciendo uso únicamente de los registros de la actividad eléctrica de respuesta de las células.

Más información:

http://www.tendencias21.net

0ESCAF0WL94CA0TM314CAE94M85CA9KOIM2CAOTYOK7CAWM9K21CAC8HSNPCAMGEZTBCAY0ISGACATY5OQKCAIDI2A6CAMF1SPNCALVYWDFCAQNXBLBCAFYVSJKCA5121SDCAKDK1OY.jpg

El número de enfermos de Alzehimer se triplicará en todo el mundo dentro de 50 años, según señala un recientemente estudio estadounidense, del que se hace eco en un comunicado la Sociedad Española de Neurología (SEN) en el Día Mundial del Alzheimer

Actualmente, el Alzheimer afecta en España a aproximadamente 600.000 personas, -“se calcula que padece esta dolencia el 25 por ciento de los mayores de 65 años” señalan desde la asociación-, es la causa más frecuente de demencia en Europa y, quizá, la enfermedad neurodegenerativa más conocida en todo el mundo.

Además, se estima que “en un futuro la cifra aumentará”, sobre todo, según el coordinador del grupo de Estudio de Conducta y Demencias del SEN, el doctor José Luis Molinuelo,  “si atendemos al envejecimiento progresivo de nuestra población estas cifras sufrirán un fuerte incremento en los próximos años”.

Diagnóstico precoz

Por otra parte, aunque “los criterios clínicos aceptados internacionalmente permiten realizar un diagnóstico en la fase leve de la enfermedad”, cuando el paciente presenta signos incipientes de demencia, la asociación señala que “es muy importante realizar el diagnóstico más precozmente”, motivo por el que se están desarrollando marcadores que permitan predecir aquellos pacientes con problemas de memoria que van a progresar a una demencia.

En este sentido, Molinuevo señala que “idealmente una terapia destinada a modificar el curso de la enfermedad debería aplicarse antes del desarrollo de la demencia cuando los síntomas son todavía leves”, ya que los cambios degenerativos se inician años antes de la aparición de los primeros síntomas.

Además, la detección temprana es importante, según la responsable de Relaciones con Asociaciones de Enfermos de la SEN, la doctora Dolores Martinez, porque “permite instaurar medidas terapéuticas que son más “eficaces en los estadios iniciales de la enfermedad” y evitará “el problema sociosanitario” que puede llegar a ser de “importante magnitud” teniendo en cuenta el envejecimiento de la población.

Para más información:

http://actualidad.orange.es

http://hypatia.morelos.gob.mx

 

sonda_i_Dawn_i_asteroides.jpg

 

La Nasa ha lanzado hace unos días la sonda Dawn hacia Vesta y Ceres, dos de los asteroides más grandes, en órbita alrededor del Sol. El lanzamiento, efectuado por un cohete Delta II, ha tenido lugar las 11.34 GMT, 13.34 hora peninsular española. El objetivo de la misión, que se prevé tenga una duración de ocho años, es estudiar el cinturón de asteroides en torno al Sol. Dawn analizará Vesta y Ceres, dos cuerpos celestes que permanecen en el mismo estado en el que fueron creados, hace 4.500 millones de años.

Enlace:  http://www.elpais.com

[youtube]oJFjk4ArMrM[/youtube]

 

cerebros.jpg

 

Un estudio de la Universidad de Nueva York presentado en la revista científica Nature Neuroscience (en el enlace sólo está disponible gratuitamente el resumen del artículo) ha demostrado que el cerebro de las personas de izquierdas funciona de manera distinta del de las que son de derechas. La idea ya ha sido repetida en varias ocasiones, incluso el director de cine Woody Allen apuntó humorísticamente en su musical Todos dicen I Love you que la razón por la que uno puede volverse republicano después de haber vivido toda la vida entre demócratas podía estar en un pequeño tumor que le impide a uno razonar adecuadamente.

Más información: http://www.elpais.com

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.