Actualidad científica


Jacob_Palis.jpg¿Una vez asentada la vida en la Tierra, podía evolucionar de infinitas maneras, o el número de posibles caminos evolutivos para los primeros terrícolas era finito? Lo segundo, dice el matemático brasileño Jacob Palis, de 67 años, ex presidente de la Unión Matemática Internacional y actual presidente de la Academia de Ciencias para el Mundo en Desarrollo (con siglas TWAS). Y añade: “Con probabilidad total”. Para un biólogo, podría ser la respuesta obvia. Pero la respuesta de Palis está respaldada no sólo por el sentido común, sino por una conjetura matemática. La suya. Una conjetura aún no demostrada -hay en juego varias botellas de champán-, pero cuya falsedad tampoco ha probado nadie. Así que Palis, que estuvo en Madrid en la reciente inauguración del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados (IMDEA) de Matemáticas, del que es patrono y consejero científico, está contento.

Su trabajo se centra, entre otras cosas, en “predecir la incertidumbre”, algo “muy común en la vida, especialmente en lo que se refiere al futuro”, dice con un guiño. Un elemento que las matemáticas consiguen primero domar y después usar, para predecir el clima, los flujos de poblaciones o la Bolsa.

Para leer la entrevista completa con este matemático:

http://www.elpais.com

Dinosaurio momificado.jpg 

Un equipo de científicos asociados a National Geographic ha anunciado el descubrimiento de un dinosaurio momificado, cuyos restos incluyen huesos, piel y músculos parcialmente intactos. “Es uno de los hallazgos más importantes de los últimos tiempos”, han afirmado hoy los responsables de la institución para referirse a este hadrosaurio, de casi ocho metros y con 67 millones de años a sus espaldas. Se trata del fósil más completo y mejor preservado de la media docena de dinosaurios momificados descubiertos en el último siglo.

Los restos encontrados pertenecen a un ejemplar bautizado como Dakota (una reconstrucción en la ilustración adjunta), debido a que se localizaron en el estado de Dakota del Norte (EE UU) en 2000, si bien no se sometieron a un estudio minucioso hasta más tarde. Los resultados de la investigación permitirán conocer con más certeza cómo era la piel de estos animales y la velocidad a la que se desplazaban. Los expertos comparan al Dakota con una momia, pero sus restos se hallaron fosilizados en piedra, incluidos sus ligamentos, tendones y, posiblemente, hasta sus órganos internos.

Más información:

http://www.elpais.com

 

Ciencias.jpg

  

¿Saben los estudiantes españoles de 15 años que el ADN es “una molécula que contiene las instrucciones para la fabricación de los cuerpos”? Porque ésta era la respuesta correcta, de entre cuatro posibles, a una de las preguntas que estaba previsto plantearles en el Informe PISA 2006. A tenor de los resultados de la prueba, en la que España queda en un mediocre puesto intermedio en “competencia científica”, muchos alumnos no acertaron cuestiones como ésta.

Mientras los países que mejor resultados sacan en conocimiento científico, como Finlandia o Canadá, mejoran año tras año, España no ha conseguido entrar en ese ritmo y se mantiene en el mismo nivel que hace tres años, según los primeros datos, avanzados por el periódico especializado en educación Magisterio. El nuevo informe sitúa a España en el puesto 31 en conocimiento científico de los estudiantes de 15 años, con una puntuación media sólo un punto por encima a la obtenida tres años antes (488 puntos en 2006, frente a 487 en 2003) y por debajo de la media de la OCDE (491 puntos). Sin embargo, hay que destacar que este estancamiento se produce después de que los alumnos españoles bajaran su puntuación en estos conocimientos en 2003 respecto a 2000, cuando sacaron de media 491 puntos.

Más información:

http://www.elpais.com

 714px-Humberto_12_sept_2007_1655Z_med2.jpg

Científicos patrocinados por la NASA están trabajando en un nuevo instrumento para ayudar a predecir la repentina transformación de las tormentas tropicales en mortales huracanes.

Más información:

http://ciencia.nasa.gov

 

Célula totipotente.jpg

  

Dos equipos científicos, uno japonés y otro norteamericano, han logrado obtener células madre a partir de células somáticas de la piel (en la fotografía). El experimento supone un avance extraordinario en la medicina regenerativa, que trata de encontrar una forma de crear tejidos humanos para reparar órganos dañados. Hasta ahora, para obtener células madre totipotentes (que sirvan para crear cualquier tipo de tejido) era preciso utilizar embriones o estructuras celulares similares. Los embriones se consiguen por fecundación in vitro. Las otras estructuras -que la ley española de reproducción asistida ha definido como preembrión- se obtienen mediante transferencia nuclear, una técnica que consiste en cambiar el núcleo de un óvulo (con sólo la mitad de la dotación genética) por el de una célula adulta (con los dos juegos de cromosomas completos).

Con la nueva técnica anunciada ayer, las células madre pueden obtenerse de cualquier otra célula del cuerpo humano ya diferenciada, porque los científicos han encontrado una forma de revertir el proceso. Con este procedimiento, ya no será preciso utilizar embriones ni ovocitos para obtener líneas de células madre y, por tanto, permitirá eludir la controversia suscitada por algunos sectores religiosos que se oponen al uso de embriones.

Más información:

http://www.elpais.com

 Reconstruccion_Nigersaurus_Taqueti.jpg

Un equipo de paleontólogos estadounidenses ha divulgado la existencia hace 110 millones de años de una especie de extraño dinosaurio, encontrado en el Sáhara, cuya boca funcionaba como un aspirador con cientos de pequeños dientes. Su nombre, Nigersaurus Taqueti, hace honor al científico francés, Philippe Taquet, quien descubrió al animal en 1976, según ha explicado el director de la investigación, Paul Sereno. Una exposición en el museo National Geographic de Washington muestra desde hoy los fósiles originales del animal, además de una reconstrucción del esqueleto y su cráneo.

El dinosaurio, que medía unos 13 metros, es un familiar más joven y pequeño del Diplodocus norteamericano y poseía una mandíbula que actuaba como un par de tijeras de 30 centímetros. “Entre todos los dinosaurios, el Nigersaurus Taqueti conseguiría el guinness al animal con más dientes, en torno a 500″, ha explicado Sereno.

Más información: http://www.elpais.com

171006alzheimer5.jpg  

Científicos de Holanda dieron el primer paso para desarrollar en el futuro un test que podría predecir el desarrollo de demencias. Se trata de exámenes de sangre que detectan beta-amiloides, proteínas cuya acumulación en el cerebro puede desencadenar enfermedades como el Mal de Alzheimer o Parkinson.  Un examen de sangre podría ayudar a predecir el riesgo de padecer algunas enfermedades neurodegenerativas como el mal de Alzheimer, según un estudio dirigido por la epidemióloga Monique Breteler, del Centro Médico Erasmus de Rotterdam, Holanda.  Los síntomás más comunes de la enfermedad de Alzheimer son alteraciones del estado de ánimo y de la conducta, pérdida de memoria, dificultades de orientación, problemas del lenguaje y alteraciones cognoscitivas. Más información: http://www.klip7.cl

Pildoras_anticonceptivas.jpg

Un nuevo factor puede influir en la tendencia de una mujer a padecer un cáncer de cuello de útero (también llamado de cérvix). Este tumor aparece de media en 3,8 por cada mil mujeres. Pero si ellas han estado tomando la píldora anticonceptiva, el riesgo aumenta.

Después de cinco años de tomar la medicación, la proporción sube un poco (un 5%, a cuatro mujeres de cada mil). Tras una década el riesgo aumenta un 18%, hasta 4,5 mujeres por cada mil.

La buena noticia es que el peligro desaparece con el tiempo. 10 años después de dejar de tomar la píldora, la proporción vuelve a ser la habitual. Por eso, Jane Green, de la universidad de Oxford, que es quien ha recopilado los datos,insiste en que “el miedo al cáncer de cuello de útero no debería impedir que las mujeres tomen la píldora anticonceptiva”.

Esta tranquilidad se debe a varios motivos. El primero, que la incidencia del cáncer de cuello de útero es muy baja [en España se diagnostican unos 2.000 casos al año, y fallecen por esta causa 600 mujeres]. La segunda, que es fácilmente tratable si se detecta a tiempo -se cura en un 90% de los casos-, lo que se puede conseguir mediante una citología periódica. La tercera, la reciente aparición de una vacuna que, si se suministra antes de que la mujer se exponga al virus, impedirá en el futuro que se infecte con los tipos de virus más frecuentes y peligrosos.

Las conclusiones del trabajo, que ha sido publicado en The Lancet, se basan en 52.000 casos. En total, se analizaron los datos de 16.573 de mujeres que sí habían tomado la píldora anticonceptiva, y 35.509 de un grupo que había utilizado otros métodos de control de natalidad.

Fuente: http://www.elpais.com

Celula_infectada_VIH.jpg

Célula infectada por el virus VIH

El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) pasó de África a Haití a mediados de la década de 1960 y de allí a Estados Unidos y el resto del mundo, según un estudio que publica la revista Proceedings of the National Academy of Science.

Varios científicos elaboraron un modelo del desplazamiento geográfico y el cronograma en la propagación del Grupo M, sutipo B, del VIH, la cepa dominante de ese virus afuera del África subsahariana. Para su estudio los investigadores hicieron un análisis computarizado de las muestras de genes tomadas de los primeros pacientes a quienes se les identificó el VIH.

Los virus haitianos formaron el tronco del árbol genético, según concluyeron los investigadores con un grado de certidumbre del 98.8 por ciento. Los resultados de esta investigación indican que el VIH-1 circuló aproximadamente por unos 12 años en Estados Unidos antes de que se reconociera el sida en 1981.

“El surgimiento de la variante pandémica del subtipo B fue un punto importante en la historia del sida” , agregaron los investigadores, “pero su propagación probablemente respondió a factores ecológicos más que de evolución”.

Fuente: www.novaciencia.com

Universos burbuja.jpgUn nuevo estudio publicado en la revista Physical Review D realizado por científicos de la Universidad de California en Santa Cruz, determina la posible existencia de algunos efectos observables o “marcas” distinguibles que otros universos hubieran dejado en el nuestro, debido a colisiones entre ellos acaecidas en la época en que nuestro universo era aún muy reciente.
La idea de que existen otros universos es muy controvertida, ya que si realmente existieran, lo más probable es que no sean perceptibles y sería muy difícil probar su existencia. Pero esta nueva investigación trabaja con la hipótesis de que, si realmente existieron otros universos que colisionaron con el nuestro, podríamos detectar su presencia hoy, lo que supondría un trascendental descubrimiento.
Al mismo tiempo, estos investigadores reconocen que se desconocen las secuelas que tendría una colisión de este tipo, posiblemente, una colisión entre universos podría destruir a ambos, por lo que proponen estos científicos es una nueva aproximación.
“Aún queda por definir qué tipo de secuelas habría que buscar para confirmar el choque entre los universos”, aseguran los investigadores. Algunas teorías físicas señalan que realmente existen otros universos, llamados universos burbuja, y que cada uno de ellos tiene sus propias características e incluso valores diferentes de las constantes físicas.

Autor: Carlos Martín

Fuente: www.novaciencia.com

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.