Actualidad científica


 

corazón artificial.jpg

  

Fotografía: las tres imágenes de la izquierda muestran el corazón de un roedor al que se le va vaciando de células mediante un baño con detergente hasta que queda sólo el tejido estructural del órgano. Las fotos de la derecha muestran cómo se rellena ese mismo corazón con células recién formadas a las que se dejan crecer en tejidos que emulan la fisiología del corazón.

Un grupo de investigadores estadounidenses ha conseguido crear un corazón de rata insertando células vivas en una estructura de tejidos cardíacos muertos. Los científicos lograron en su laboratorio extraer todas las células musculares de un corazón muerto de rata y dejaron sólo el andamiaje formado por otros tejidos como los vasos sanguíneos y las válvulas. Este avance acerca la posibilidad de construir en el futuro corazones humanos y otros órganos a partir de tejidos muertos, de ahí que la comunidad científica haya calificado el avance de sensacional, según el periódico The New York Times.

Los científicos de la Universidad de Minnesota dirigido por Doris A. Taylor se muestran cautos y creen que este sueño se alcanzaría en diez años como mínimo, si es que algún día se consigue. Lo que se ha probado ahora con ratas es que al añadir al corazón nuevas células, éstas se desarrollaron rápidamente y enseguida prepararon todos los mecanismos para que latiese, informa la BBC.

Taylor asegura en la revista Nature Medicine, donde aparece publicado el estudio, que la clave de su investigación se ha basado en el principio de dar a la naturaleza las herramientas y dejar hacer. Lo único que hicimos fue emplear los cimientos de la naturaleza para edificar un nuevo órgano, explica la investigadora, que junto a su equipo vio cómo en sólo dos semanas las nuevas células se habían convertido en un corazón que daba latidos mediante impulsos eléctricos y que bombeaba pequeñas cantidades de sangre.

Más información: http://www.elpais.com

matematicas.jpgHace 25 años los matemáticos españoles publicábamos tres de cada mil artículos en las revistas de más calidad, las que aparecen referenciadas en la base de datos de Web of Knowledge; hoy en día son cinco de cada 100.

En efecto, las matemáticas españolas han conseguido un crecimiento sin parangón, convirtiéndose en la tercera ciencia española en términos relativos. El año pasado, se celebró en nuestro país un espectacular Congreso Internacional de Matemáticos que dejaba bien a las claras ese desarrollo. ¿Cuáles han sido las causas? Lo entenderemos si pensamos que la investigación matemática se ha hecho hasta hace muy poco fundamentalmente en los Departamentos de Matemáticas de nuestras universidades, en unas décadas con necesidades docentes continuas por el aumento de estudiantes, que han llevado a la formación de numerosos nuevos doctores, acompañado todo ello de una apertura internacional que facilitó el contacto con los buenos matemáticos y centros de investigación de todo el mundo.

Este escenario casi idílico y optimista se vuelve preocupante cuando se examina el impacto de esta investigación.

El impacto relativo está desde hace casi 15 años por debajo de la media internacional, pero, tras unos años de mejora, y cuando todos esperábamos ilusionados un impacto positivo, este último quinquenio ha resultado en una bajada. Se impone por tanto una reflexión a fondo sobre las causas que impiden a nuestra disciplina dar ese salto cualitativo.

Tenemos un problema de escasa internacionalización, motivado por: la ausencia de centros de investigación de referencia, falta de programas de formación de carácter internacional y multidisciplinar, escasa relación con los sectores tecnológicos, industriales y financieros, y un número muy reducido de investigadores extranjeros afincados en nuestro país (programas como el Ramón y Cajal, que proporciona una escasa decena de investigadores por año, no son suficientes para resolver este problema).

Hace falta un cambio de paradigma. La investigación de un país no la hacen solo los investigadores nacionales; vivimos en un mundo globalizado donde tenemos que competir con los mejores centros del mundo; por tanto, tenemos que ser capaces de atraer a los buenos investigadores creando las condiciones adecuadas: centros de investigación atractivos y con una gestión sin corsés burocráticos, contratos competitivos y facilidades administrativas. La vieja consigna de Miguel de Unamuno sí tiene validez en nuestros días: ¡Sí, que investiguen ellos!,… pero en nuestro país. Sin embargo, este nuevo paradigma choca con un establishment acostumbrado a colocar a sus estudiantes en las plazas universitarias; desgraciadamente, ahora ya no tenemos casi ni estudiantes, e ideas como recuperar los cerebros fugados son ya obsoletas. Creemos las condiciones adecuadas, con un número abundante de contratos y cambiaremos la dinámica; los cerebros, fugados o no, acudirán a la llamada y podremos alcanzar las cifras de investigadores de los países desarrollados.

Iniciativas autonómicas como ICREA, los IMDEA de Madrid, y la creación del Instituto de Ciencias Matemáticas del CSIC en colaboración con la UAM, UC3M y UCM, van en la buena dirección. El proyecto de Instituto Español de Matemáticas busca también un nuevo impulso. Estas iniciativas, junto con el ambicioso proyecto Consolider Ingenio Mathematica i-math, pueden suponer una primera piedra en un camino que será largo, pero que supondría una mejora sustancial de la investigación matemática española y, en consecuencia, del resto de las disciplinas científicas.

Autor: Manuel de León

Fuente: http://www.elpais.com

agujero negro2.jpg

agujero negro1.jpg

Un poderoso chorro de partículas originarias de un agujero negro “supermasivo” ha estado golpeando a una galaxia cercana, de acuerdo con los hallazgos de la agencia espacial estadounidense.

En el pasado los astrónomos habían visto choques entre galaxias, pero jamás presenciaron una violencia espacial de este tipo. Este fenómeno podría tener consecuencias graves en los planetas que se cruzaron en el camino de chorro, y podría desencadenar la formación de nuevas estrellas. Los detalles del descubrimiento se publican en la revista especializada Astrophysical Journal.

Las imágenes del choque entre vecinos fue captado desde el Observatorio de rayos X Chandra de la Nasa, los telescopios espaciales Hubble y Spitzer, y los telescopios terrestres de Muy Largo Alcance (VLA, por sus siglas en inglés) y Merlín.

Más información:

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science

Superficie_Marte.jpgUn pequeño trozo de terreno marciano muy rico en sílice (dióxido de silicio), descubierto accidentalmente en mayo pasado por el robot Spirit, ha impulsado las especulaciones sobre su posible origen. En la Tierra, se relacionaría con las fuentes termales o las fumarolas submarinas, ambientes húmedos extremos que albergan una rica vida bacteriana. Sin embargo, en Marte, por ahora no es más que una curiosidad geológica. La sílice se extrae de la arena y es el principal componente del vidrio.

Para más información:

http://www.elpais.com

MARGARITA_SALAS_WEB.jpg

Margarita Salas es química y doctora en Ciencias por la Universidad Complutense de Madrid. Trabajó en los laboratorios de Alberto Sols, en Madrid, y de Severo Ochoa, en Nueva York, junto a su marido Eladio Viñuela, también pionero de la biología molecular española. Desde hace 30 años Salas investiga el fago f 29. Es miembro de la Real Academia de Ciencias. En 1994 recibió el Premio Jaime I de Investigación y desde 1995 preside el Instituto de España.
El lunes, 17 diciembre, hay una conferencia en la sede de conferencias del Ámbito Cultural El Corte Inglés en Málaga:

De la Biología Molecular a la Biomedicina

impartida por la Dra. Margarita Salas Falgueras del Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa“, CSIC-UAM (Madrid).

Esta conferencia está integrada en el  V CICLO DE CONFERENCIAS “ENCUENTROS CON LA CIENCIA” 2007  de la fundación IMABIS.

Te recomendamos que no te la pierdas.

Enlaces: http://www.imabis.org

              http://www.fmujeresprogresistas.org

              http://www.fc-gabarron.es

image004.jpg

Científicos de Suecia han identificado los ganglios basales como la parte del cerebro que decide qué cosas valen la pena recordar y qué otras no para así desocupar la memoria temporal y hacer que ésta trabaje de una manera más rápida y eficaz.

Este logro, que publica en su página web la revista científica británica ‘Nature neuroscience’ como avance de su número de enero, es fruto de una investigación sobre la memoria temporal en línea o memoria de trabajo que expertos de varias entidades académicas suecas llevaron a cabo mediante pruebas de imágenes funcionales.

Este estudio, que puede ayudar a comprender mejor el proceso de la memoria en los humanos, toma el testigo de una investigación de científicos estadounidenses publicada en junio y que aseguraba que olvidar la información menos importante hace que sea más sencillo recordar la más relevante.

Es en ese proceso selectivo de información necesaria en el que entra en juego los ganglios basales, importantes núcleos cerebrales interconectados con la corteza cerebral, el tálamo y el tallo cerebral y que en los mamíferos están asociados a la función motriz, emocional, de aprendizaje y de pensamiento.

Más información en: http://www.elmundo.es

Jacob_Palis.jpg¿Una vez asentada la vida en la Tierra, podía evolucionar de infinitas maneras, o el número de posibles caminos evolutivos para los primeros terrícolas era finito? Lo segundo, dice el matemático brasileño Jacob Palis, de 67 años, ex presidente de la Unión Matemática Internacional y actual presidente de la Academia de Ciencias para el Mundo en Desarrollo (con siglas TWAS). Y añade: “Con probabilidad total”. Para un biólogo, podría ser la respuesta obvia. Pero la respuesta de Palis está respaldada no sólo por el sentido común, sino por una conjetura matemática. La suya. Una conjetura aún no demostrada -hay en juego varias botellas de champán-, pero cuya falsedad tampoco ha probado nadie. Así que Palis, que estuvo en Madrid en la reciente inauguración del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados (IMDEA) de Matemáticas, del que es patrono y consejero científico, está contento.

Su trabajo se centra, entre otras cosas, en “predecir la incertidumbre”, algo “muy común en la vida, especialmente en lo que se refiere al futuro”, dice con un guiño. Un elemento que las matemáticas consiguen primero domar y después usar, para predecir el clima, los flujos de poblaciones o la Bolsa.

Para leer la entrevista completa con este matemático:

http://www.elpais.com

Dinosaurio momificado.jpg 

Un equipo de científicos asociados a National Geographic ha anunciado el descubrimiento de un dinosaurio momificado, cuyos restos incluyen huesos, piel y músculos parcialmente intactos. “Es uno de los hallazgos más importantes de los últimos tiempos”, han afirmado hoy los responsables de la institución para referirse a este hadrosaurio, de casi ocho metros y con 67 millones de años a sus espaldas. Se trata del fósil más completo y mejor preservado de la media docena de dinosaurios momificados descubiertos en el último siglo.

Los restos encontrados pertenecen a un ejemplar bautizado como Dakota (una reconstrucción en la ilustración adjunta), debido a que se localizaron en el estado de Dakota del Norte (EE UU) en 2000, si bien no se sometieron a un estudio minucioso hasta más tarde. Los resultados de la investigación permitirán conocer con más certeza cómo era la piel de estos animales y la velocidad a la que se desplazaban. Los expertos comparan al Dakota con una momia, pero sus restos se hallaron fosilizados en piedra, incluidos sus ligamentos, tendones y, posiblemente, hasta sus órganos internos.

Más información:

http://www.elpais.com

 

Ciencias.jpg

  

¿Saben los estudiantes españoles de 15 años que el ADN es “una molécula que contiene las instrucciones para la fabricación de los cuerpos”? Porque ésta era la respuesta correcta, de entre cuatro posibles, a una de las preguntas que estaba previsto plantearles en el Informe PISA 2006. A tenor de los resultados de la prueba, en la que España queda en un mediocre puesto intermedio en “competencia científica”, muchos alumnos no acertaron cuestiones como ésta.

Mientras los países que mejor resultados sacan en conocimiento científico, como Finlandia o Canadá, mejoran año tras año, España no ha conseguido entrar en ese ritmo y se mantiene en el mismo nivel que hace tres años, según los primeros datos, avanzados por el periódico especializado en educación Magisterio. El nuevo informe sitúa a España en el puesto 31 en conocimiento científico de los estudiantes de 15 años, con una puntuación media sólo un punto por encima a la obtenida tres años antes (488 puntos en 2006, frente a 487 en 2003) y por debajo de la media de la OCDE (491 puntos). Sin embargo, hay que destacar que este estancamiento se produce después de que los alumnos españoles bajaran su puntuación en estos conocimientos en 2003 respecto a 2000, cuando sacaron de media 491 puntos.

Más información:

http://www.elpais.com

 714px-Humberto_12_sept_2007_1655Z_med2.jpg

Científicos patrocinados por la NASA están trabajando en un nuevo instrumento para ayudar a predecir la repentina transformación de las tormentas tropicales en mortales huracanes.

Más información:

http://ciencia.nasa.gov

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.