Actualidad científica


Estudiantes_laboratorio.jpg 

Los modelos de éxito han cambiado, estudiar ciencias ya no garantiza una gran salida y la presión familiar ya no es tan fuerte. Tampoco la cultura del esfuerzo. Son muchas las razones que explican esta nueva realidad: la ciencia pierde estudiantes en el mundo occidental, también en España. Y en muchos laboratorios hay más extranjeros haciendo la tesis que españoles.

Tras varios años de descenso por motivos demográficos, el número de nuevos estudiantes universitarios se ha estabilizado prácticamente este curso. Sin embargo, en las carreras científicas y técnicas ha disminuido un 5%, continuando la tendencia de años anteriores. La crisis de las vocaciones científicas, que empezó en un gran número de países desarrollados a finales de los noventa, no ha tocado todavía fondo en España, lo que preocupa, y bastante, a gestores y educadores. Cuando se trata de elegir una carrera, los jóvenes muestran una gran afición por las ciencias sociales y la economía y menos interés por las ciencias experimentales y la tecnología, pero hay una gran excepción, las ciencias de la salud, que siempre tienen más demanda que las plazas existentes en las universidades.

Como un poliedro con muchas caras distintas, el fenómeno es complejo. Ha aumentado mucho la oferta, sobre todo en carreras de ciclo corto, y los modelos de éxito que se presentan a los jóvenes -el gestor de fondos de inversión, el director de mercadotecnia, el empresario punto.com- contribuyen al desinterés, según los expertos. La cultura del esfuerzo ya no se lleva tanto y muchos estudiantes creen que las ciencias y las ingenierías son demasiado duras. En esta percepción puede influir la antigüedad de los planes de estudio, la falta de una carrera investigadora y los pocos doctores en ciencias y en ingeniería que acoge la empresa privada. Los jóvenes tienen muchas menos presiones familiares que antes para emprender unos estudios determinados y la profesión de los padres es más bien un factor disuasorio.

Más información: http://www.elpais.com

Autora: Malen Ruiz de Elvira

 

images.jpg

 

El desarrollo de un gel vaginal que prevenga la infección del virus del SIDA dio un paso adelante tras comprobarse que puede ser utilizado diariamente sin riesgos para la salud de la mujeres, anunciaron los investigadores.

El gel microbicida, método preventivo experimental cuyo desarrollo tiene a los científicos muy esperanzados en la batalla contra el sida, dado que actualmente no se cuenta ni con una cura ni con una vacuna y la prevención depende del uso del condón o de la abstinencia sexual, todavía se encuentra en una fase poco avanzada.

Los científicos pidieron a 200 mujeres sexualmente activas y no infectadas con el VIH en Nueva York y en la ciudad india de Puna que se aplicaran el gel diariamente o antes de mantener relaciones sexuales durante un periodo de seis meses. También se les pidió usar condones además del gel.

Según las pruebas, no se produjeron trastornos en las funciones del hígado, la sangre ni el riñón y más de 90% de las mujeres dijeron que considerarían seriamente utilizar el gel si fuese aprobado para ayudar a prevenir la propagación del VIH/sida.

Ahora “podemos proceder con mayor confianza en un camino que responderá si este y otros geles con componentes específicos para el VIH será capaz de prevenir su transmisión en mujeres”, dijo la jefa de la investigación, Sharon Hillier, directora en la escuela de Medicina de la Universidad de Pittsburg del departamento de enfermedades contagiosas del aparato reproductor.

Los hallazgos fueron presentados el lunes en la convención internacional de microbicidas en Nueva Delhi, una semana después de que los científicos anunciaran que el primer prototipo producido para ensayos clínicos completos no era efectivo para prevenir la infección.

Los científicos buscan un método para que las mujeres, que físicamente están más expuestas a contraer el sida que los hombres, puedan protegerse sin tener que depender del consentimiento del hombre para utilizar condón en las relaciones sexuales.

Actualmente varios geles con microbicidas experimentales están a prueba en todo el mundo, pero ninguno ha demostrado ser efectivo y algunos incluso han incrementado el riesgo de contraer el virus.

Entre 30,6 y 36,1 millones de personas de todo el mundo tienen sida o son portadores del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), que lo provoca, según cifras de la Onusida, la agencia especializada de las Naciones Unidas.

Fuente: http://actualidad.terra.es

Sistema planetario extrasolar1.jpg

Un grupo internacional de astrónomos de once países ha descubierto un sistema planetario con una estrella de magnitud parecida al Sol, y dos planetas de características similares a Júpiter y Saturno, por sus masas y por la distancia que les separa de su sol.

Una de las autoras de la investigación, publicada en la revista Science, Alison Crocker, astrofísica de la Universidad británica de Oxford, afirma que «se trata del primer descubrimiento de un sistema planetario análogo al Sistema Solar, ya que los otros 28 sistemas multiplanetarios conocidos tienen planetas mucho más grandes y que giran en órbitas muy cercanas a su sol». Hasta el presente han sido descubiertos cerca de 250 planetas extrasolares. Uno de los planetas de ese nuevo sistema solar tiene el equivalente al 70 por ciento de la masa de Júpiter, el otro equivale al 90 por ciento de la masa de Saturno, y sus distancias respecto de su estrella son de magnitudes análogas. En cuanto a su estrella, su masa es del 50 por ciento de nuestro Sol, ha sido denominada con las siglas OGLE-2006-BLG-109L y se halla a 5.000 años luz de la Tierra.
Ahora sabemos que «los sistemas planetarios como el nuestro son, al parecer, bastante comunes», según Michael Briley, director de programas de Astronomía de la Fundación Nacional de las Ciencias.
La existencia de los dos planetas orbitando en torno a su estrella, y sus características, fueron descubiertas por medio del efecto gravitatorio conocido como «microlensing», o lente gravitacional -su existencia fue predicha por Albert Einstein-. Fueron revelados cuando su sol cruzó por el paso de otra estrella más distante, aumentando la luz procedente de ésta a causa de la curvatura que experimentaron los rayos.

Fuente: http://www.chiquisoft.com

teletransportación.jpgUn equipo internacional de científicos ha teletransportado el estado cuántico de un qubit fotónico a un qubit atómico situado a siete metros de distancia y conservado la información durante ocho microsegundos, tiempo suficiente para ser leída. Es la primera vez que se consigue aunar la teleportación y la memoria cuántica en un único experimento, lo que constituye un poderoso impulso para la comunicación cuántica. Los científicos transfirieron el estado cuántico desconocido de un qubit fotónico a la memoria cuántica vía teleportación, almacenándolo en dos grupos de átomos de rubidio. El qubit fotónico teleportado pudo almacenarse en la memoria y ser leído antes de que su estado cuántico se perdiese. Este logro supone un importante paso hacia la conexión eficiente y la escalabilidad de las redes cuánticas, según los artífices del experimento.

Por primera vez, un equipo de científicos ha conseguido aunar la teleportación y la memoria cuántica en un experimento único, lo que supondría un paso más hacia el logro de la comunicación cuántica, informa la revista Physorg.com.

Este logro científico supone un paso más hacia la fabricación de un ordenador cuántico, en el que la información estaría gestionada y desarrollada por qubits, a diferencia de en los ordenadores convencionales, en los que esta labor la realizan los bits o dígitos binarios. Los bits oscilan constantemente entre el 0 y el 1 mientras llevan a cabo su trabajo. La física cuántica, por el contrario, permite a partículas, como un átomo, un electrón o un fotón, estar en dos sitios a la vez (superposición cuántica), lo que quiere decir que los qubits son capaces de representar el 1 y el 0 al mismo tiempo, permitiendo hacer cálculos mucho más complejos.

Más información:

http://www.tendencias21.net

Autora: Yaiza Martínez

El objetivo de la misión es instalar el laboratorio europeo ‘Columbus’ en la ISS, donde ya hay uno ruso y otro de EEUU.

untitled.bmp

El transbordador estadounidense Atlantis, con su tripulación de siete astronautas, se acopló ayer a la Estación Espacial Internacional (ISS) para cumplir una importante misión para el programa espacial europeo, según informó la NASA.

Este acoplamiento marca un hito para el programa espacial europeo: la principal misión del Atlantis es la instalación en la ISS del laboratorio europeo Columbus, que será el primer segmento de la ISS que no ha sido hecho en EEUU o Rusia. Se trata de un módulo cilíndrico de siete metros de largo y 4,5 de diámetro, que puede albergar hasta tres personas y diez armarios de experimentos.

El laboratorio permitirá realizar centenares de experimentos en biotecnología, medicina, materiales y fluidos, aumentando considerablemente la capacidad de investigación de la ISS, limitada hasta ahora al laboratorio ruso y estadounidense.

Enlace: http://www.malagahoy.es

Columbus.jpg

Ayer fue lanzado el laboratorio espacial Columbus integrado en el transbordador espacial Atlantis rumbo a la Estación Espacial Internacional. El laboratorio Columbus es la contribución más importante de la Agencia Espacial Europea a la Estación Espacial Internacional (ISS) además de colocarse en el proyecto más ambicioso de la historia espacial europea en el capítulo de vuelos tripulados y de exploración. El Columbus contribuirá a facilitar la investigación espacial europea, al poner a disposición de los investigadores un laboratorio de alta tecnología situado en órbita permanente alrededor de la Tierra. Con el lanzamiento de este laboratorio, además, Europa se convierte en copropietaria de la Estación Espacial.

Más información sobre este importantísimo proyecto científico en:

http://www.fys.es

Para ver una interesante animación sobre el evento:

http://www.elpais.com

173170300_ec4bfdbeb4_m.jpg

Según parece los hombres nos acabamos de volver irrelevantes para la supervivencia de nuestra especie. Y es que un grupo de científicos de la Universidad de Newcastle han podido crear células de esperma humano usando células madre embrionarias femeninas. O sea… ya no seremos necesarios en un futuro cercano.

Los investigadores, dirigidos por el profesor Karim Nayernia, habían creado ya células primitivas de esperma a partir de médula ósea masculina. Ahora están trabajando en crear células a partir de médula ósea femenina, que será más sencillo y más práctico que crearlas a partir de embriones.

Enlace: http://demedicina.com

hemisferios2b.jpg

Un equipo de neurocirujanos canadienses dirigidos por el español Andrés Lozano ha conseguido descubrir de forma casual una fórmula para revertir la pérdida de memoria. Al aplicar un tratamiento contra la obesidad consistente en la estimulación de una zona del hipotalamo que influye en el apetito, estos científicos descubrieron que los pacientes lograban volver a recordar momentos de su vida que creían olvidados. Un estudio posterior en medio centenar de pacientes parece confirmar esta hipótesis, que podría tener aplicaciones como mitigar enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.

El descubrimiento se produjo de forma accidental durante un experimento dirigido originalmente a suprimir el apetito en un hombre obeso de unos 50 años, mediante una crecientemente exitosa técnica de estimulación en el cerebro. Los electrodos fueron aplicados en el cebrero del paciente y estimulados con corriente eléctrica. En lugar de perder el apetito, el paciente tuvo una intensa experiencia de ‘déja vu’ y recuperó la memoria de detalles de una escena ocurrida hacía 30 años. Nuevas pruebas en este paciente mostraron que su capacidad de recuerdo mejoraba de forma sustancial cuando la corriente era activada y su cerebro estimulado.

En declaraciones a The Independent el profesor Lozano declaró: “Es la primera vez que alguien con electrodos implantados en el cerebro ha mostrado una mejora en la memoria. Estamos canalizando la actividad del cerebro mediante el incremento de esta sensitividad, elevando el volumen de los circuitos de memoria. Cualquier evento que involucra a los circuitos de memoria es probable que pueda ser almacenado y retenido”. El descubrimiento sorprendió a los científicos ya que el hipotalamo no ha sido identificado habitualmente como un punto del cerebro relacionado con la memoria.

Enlace: http://www.europapress.es

cáncer.jpg 

Vamos a hablar en primer lugar del descubrimiento del equipo dirigido por Joan Massagué en el Instituto Médico Howard Hughes del Memorial Sloan-Kettering Cancer Center de Nueva York. Muestra que la mayoría de los tumores de cáncer humanos invasivos y agresivos carecen de tres moléculas clave de microARN denominadas miR-335, miR-126 y miR-206. Según el estudio, cuando los investigadores volvieron a colocar las moléculas en los tumores de cáncer de mama humanos en ratones, los tumores perdieron su capacidad para extenderse lo que abre una vía para la comprensión y control de los mecanismos moleculares implicados en las metástasis. Este importante descubrimiento ha sido publicado en la revista Nature.

Más información: http://www.elpais.com

Por otra parte Manuel Serrano y María Blasco, ambos directores de grupos de investigación el el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, han conseguido combinar la acción del llamado gen P53 con la telomerasa para producir “superratones” protegidos contra el cáncer y que además alargan su vida muy significativamente. Este importante descubrimiento ha sido publicado también en la revista Nature.

Más información: http://www.elpais.com

Genoma.jpg

Crear vida artificial en el laboratorio a partir de elementos inertes siempre ha hecho volar la imaginación de la humanidad. La ficción se ha recreado en ello, pero si algún día se logra nada tendrá que ver ni con Frankenstein ni con otras criaturas de ciencia-ficción. Quienes más posibilidades tienen para convertir en un futuro la ficción en realidad son las bacterias, y de momento tan sólo las más minúsculas. Algunos científicos se frotan las manos ante las posibilidades comerciales que plantea la posibilidad de crear organismos a la carta que puedan digerir dióxido de carbono, residuos, crear biocombustibles o sustancias para tratar enfermedades. Craig Venter, uno de los padres del genoma, y científico experto en dar el campanazo en los medios, está a un paso.

Según publica hoy la revista Science, el equipo de investigadores del Instituto Craig Venter en Rockville, Estados Unidos, ha logrado crear a partir de elementos químicos el mayor genoma artificial completo de un ser vivo, el de una bacteria, el Mycoplasma genitalium, con 582.000 pares de bases, 485 genes en un solo cromosoma, la bacteria con vida independiente con el genoma más simple.

Para ello, han diseñado un complejo sistema de ingeniería genética con el que han logrado sintetizar pequeños segmentos artificiales de ADN, y luego ensamblarlos y clonarlos utilizando dos contenedores biológicos, la bacteria Escherichia coli y la levadura. Así han conseguido una réplica artificial, a imagen y semejanza del genoma de la bacteria original, aunque los propios investigadores reconocen que todavía queda pendiente el acto final: “El próximo paso va a ser crear las células vivas de una bacteria viva basada en este cromosoma sintético”.

Más información en: http://www.elpais.com

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.