enero 2008


embrión clonado.jpg

Científicos californianos han logrado crear el primer embrión humano clonado a partir de células de la piel humana. Hasta ahora, el único intento similar se había llevado a cabo en el Reino Unido con células madre procedentes de embriones, aunque en aquella ocasión no se pudo demostrar que las células resultantes fuesen idénticas a sus ‘progenitoras’.

Ahora, y valiéndose de la misma técnica que dio origen a la oveja Dolly, científicos de la empresa californiana Stemagen Corporation (con sede en La Jolla, California), encabezados por Andrew French, han empleado las células de la piel de dos varones adultos así como los óvulos de tres mujeres jóvenes (entre 20 y 24 años) que se estaban sometiendo a un tratamiento de fertilidad. Los datos de la investigación, que han sido publicados en la revista Stem Cells, demuestran el éxito logrado por este equipo.

El objetivo de la técnica de transferencia nuclear es conseguir tratamientos para enfermedades que hoy no presentan cura como el Alzheimer, la diabetes o el Parkinson. Con este método, más conocido como clonación terapéutica, se obtiene un embrión que es un clon de la persona que ha donado su célula y del que, posteriormente, pueden extraerse células madre para dar lugar a diferentes tejidos que podrían reemplazar a los dañados en ese paciente.

Más información en: http://www.elmundo.es

Espectacular reacción química muy exotérmica entre el metal sodio y el gas cloro. Como iniciadora usamos otra reacción, la que se produce entre el sodio y el agua, que activa la reacción principal. Para más información sobre esta reacción y sobre el cloruro sódico formado haz clic aquí.

[youtube]VBReOjo3ri8[/youtube]

Fuente: http://quimicablog.zoomblog.com/

(Gracias Joaquín por leernos y darnos a conocer en tu blog)

roedor gigante.jpg

¿Se imaginan un roedor de una tonelada de peso? Aunque se extinguió hace entre dos y cuatro millones de años, ha dejado sus restos fósiles en el actual continente Suramericano.

El hallazgo de un cráneo excepcionalmente bien conservado ha permitido a los paleontólogos y físicos uruguayos describir como era este gigante de los ratones del Plioceno-Pleisctoceno que llegaba a pesar unos 1.000 kilos.

El roedor ha recibido el nombre de ‘Josephoartigasia monesi’ y pertenece a la familia de ‘Dinomydae’, del grupo de los roedores gigantes extintos, de los que no quedan más que dos especies mucho más pequeñas: la capibara, presente en casi todo el continente, de aproximadamente 60 kilogramos y la pacarana, con un máximo de 15 kilogramos. La investigación ha sido publicada en Proceedings of the Royal Society.

Más información: http://www.elmundo.es

 

corazón artificial.jpg

  

Fotografía: las tres imágenes de la izquierda muestran el corazón de un roedor al que se le va vaciando de células mediante un baño con detergente hasta que queda sólo el tejido estructural del órgano. Las fotos de la derecha muestran cómo se rellena ese mismo corazón con células recién formadas a las que se dejan crecer en tejidos que emulan la fisiología del corazón.

Un grupo de investigadores estadounidenses ha conseguido crear un corazón de rata insertando células vivas en una estructura de tejidos cardíacos muertos. Los científicos lograron en su laboratorio extraer todas las células musculares de un corazón muerto de rata y dejaron sólo el andamiaje formado por otros tejidos como los vasos sanguíneos y las válvulas. Este avance acerca la posibilidad de construir en el futuro corazones humanos y otros órganos a partir de tejidos muertos, de ahí que la comunidad científica haya calificado el avance de sensacional, según el periódico The New York Times.

Los científicos de la Universidad de Minnesota dirigido por Doris A. Taylor se muestran cautos y creen que este sueño se alcanzaría en diez años como mínimo, si es que algún día se consigue. Lo que se ha probado ahora con ratas es que al añadir al corazón nuevas células, éstas se desarrollaron rápidamente y enseguida prepararon todos los mecanismos para que latiese, informa la BBC.

Taylor asegura en la revista Nature Medicine, donde aparece publicado el estudio, que la clave de su investigación se ha basado en el principio de dar a la naturaleza las herramientas y dejar hacer. Lo único que hicimos fue emplear los cimientos de la naturaleza para edificar un nuevo órgano, explica la investigadora, que junto a su equipo vio cómo en sólo dos semanas las nuevas células se habían convertido en un corazón que daba latidos mediante impulsos eléctricos y que bombeaba pequeñas cantidades de sangre.

Más información: http://www.elpais.com

Psicología.jpg

Revisión divulgativa de los psicólogos, Francisco J. López Gutiérrez y David Luque Ruiz. Ambos trabajan en el Grupo de Cognición Causal de la Universidad de Málaga ( http://causal.uma.es/) investigando los mecanismos psicológicos responsables del aprendizaje de relaciones causales. Además, investigan cómo se usa el conocimiento causal para tomar decisiones en entornos profesionales.
La revisión ha sido publicada en nuestra Revista Digital de Ciencias. Para consultar el artículo haz clic aquí.

Un equipo de científicos de la Universidad Tecnológica de Graz, en Austria, ha hecho un sorprendente descubrimiento: aplicando un alto voltaje a dos cubetas de laboratorio llenas de agua destilada y que estaban en contacto entre sí, se generó de manera espontánea una conexión estable entre el agua de ambos vasos, formándose un puente de agua de hasta 2,5 centímetros de longitud, que se mantuvo suspendido en el aire desafiando a la gravedad durante 45 minutos.

Este fenómeno, hasta ahora desconocido, ha aparecido explicado en la revista especializada Journal of Physics D: Applied Physics bajo el título de “The floating water bridge”. En este artículo se señala que un detallado análisis experimental reveló que, además, el puente de agua transportó estructuras estáticas y dinámicas, así como calor y masa.

Los investigadores utilizaron dos cubetas de 100 mililitros, agua tres veces desionizada (es decir, agua a la que se le han quitado los iones de carga positiva y negativa), y dos electrodos –un ánodo y un cátodo- introducidos en las cubetas y cargados de forma que generasen una diferencia de potencial entre ambas del orden de entre 15 y 25 kilovoltios.

Tras la formación del campo eléctrico, se produjo un puente cilíndrico de agua de un diámetro de uno a tres milímetros, en el momento inicial del experimento, en el que las cubetas estaban separadas por una distancia de un milímetro. La superficie del agua se encontraba a tres milímetros de distancia de los bordes de los contenedores, que el agua escaló para “encontrarse” en el exterior de éstos.

Más información: http://www.tendencias21.net

Autora: Yaiza Martínez

[youtube]FhBn1ozht-E[/youtube]

 

divulgamatLogo.gif

 

Nuevo artículo de nuestro colaborador Bernardo Rivero Taravillo, profesor del I.E.S. Alpesa (Villaverde del Río, Sevilla). Es su tercer artículo en nuestra Revista Digital de Ciencias. Si quieres consultar los anteriores haz clic en los siguientes enlaces, 1,2, y para consultar el nuevo artículo haz clic aquí.

images1.jpg

El primer ministro británico, Gordon Brown, aboga este domingo, en una tribuna publicada en el Sunday Telegraph, por implantar en Reino Unido un sistema de donación de órganos basado en el presunto consentimiento, de forma que cualquier paciente sería considerado un donante potencial salvo que lo rechacen por escrito ellos o sus familiares. Este sistema se inspira en el exitoso modelo español, en el que la legislación no exige el consentimiento expreso, aunque en la práctica, según la Organización Nacional de Transplantes (ONT), se consulta al respecto a los familiares del paciente: “Su deseo será siempre respetado”, señala el sitio web de la ONT.

Hasta ahora, los hospitales británicos sólo pueden hacer un trasplante de órgano si el donante lo ha autorizado expresamente, por lo que la tasa de donantes es de 14,9 por cada millón de habitantes; en España, el país con más donantes del mundo, la tasa alcanza los 35,1 por cada millón de habitantes. “Un sistema de este tipo tiene la capacidad de tapar los dolorosos vacíos que se forman entre los beneficios potenciales que ofrece la cirugía de transplante y los límites impuestos por nuestro actual sistema de consentimiento”, escribe Brown.

Más información: http://www.elpais.com

 Alumnos.jpg

1) No comprender el problema al leerlo, por lo cual no se identifican las incógnitas ni los datos.

2) No contar con un orden básico, por lo que hay una mayor confusión.

3) No utilizar las unidades de medida en las sustituciones, lo que origina que la respuesta sea incorrecta, por combinar unidades incoherentes.

4) El manejo de la notación matemática es muy pobre, por lo cual se comenten errores en los despejes y otras operaciones matemáticas.

5) La falta de planificación para la acción realizada. Es decir, carecer de objetivos y esperar que la respuesta salte a su vista.

6) No concluir el problema. Desconocer a donde se debe llegar y no terminar de entregar una solución.

7) No tener una correcta representación mental de la situación descrita para lo que es muy útil un dibujo o un esquema del fenómeno problemático.

Fuente: El Tao de la Física 

[youtube]4NZFKE5-OD8[/youtube]

Fuente: Club Científico Albert Einstein

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.