junio 2007


cerrado vacaciones.jpg

Hasta las tareas más agradables deben tener su paréntesis para lo que ahora se ha dado en llamar “recargar pilas”. Como somos un Club Científico de índole y ámbito escolar y acaba el curso ídem, ahora es el momento idóneo para echar un breve cierre. Nos vemos (o mejor nos leemos) en septiembre y mientras tanto, dado que los bits son incansables, te invitamos a pasear por los vericuetos de nuestro blog a la caza de entradas sorprendentes, inesperadas o sencillamente interesantes. Para este paseo virtual dispones de aproximadamente 430 entradas distribuidas en 36 categorías. 

¡Que te sea grato!

En una entrada anterior ya hemos podido ver un vídeo (de no muy buena calidad) sobre auroras boreales y has podido conocer un enlace con información sobre este impresionante fenómeno de la naturaleza.

Hemos encontrado un par de bellísimas fotografías que hacen  más justicia que el vídeo mencionado a la calidad estética de este espectáculo natural: una vista desde tierra y otra vista desde el espacio.

aurora boreal.jpg

AuroraBorealis.jpg 

 

cabecera_cindoc.jpg

El proyecto DML-E, financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia, se inicia en marzo de 2005 con la solicitud de la Acción Complementaria MTM2004-22080-E. En ella se solicita financiación para llevar a cabo la digitalización retrospectiva de las revistas de investigación de matemáticas publicadas en España desde el año 1980 hasta la actualidad.
El nivel científico de las revistas españolas de matemáticas ha ido en aumento en los últimos años y muchas de ellas figuran ya en los índices de calidad reconocidos internacionalmente, lo cual justifica y favorece el objetivo de conseguir que la literatura matemática española en formato digital sea accesible a través de la red. Este proceso se ubica además en el marco de una iniciativa internacional de digitalización de las publicaciones matemáticas a nivel mundial, la World Digital Mathematics Library (WDML), patrocinada por la Unión Matemática Internacional. Mediante la puesta en común de las distintas iniciativas nacionales, el objetivo final de WDML es la creación de una biblioteca digital de matemáticas accesible a través de Internet, herramienta de suma utilidad para todos los matemáticos del mundo. Una de las contribuciones españolas a dicho esfuerzo es DML-E.
El proyecto DML-E ofrece acceso al texto completo de los artículos publicados desde el año 1980 hasta la actualidad en las principales revistas españolas de matemáticas, relacionadas en la lista de la izquierda de esta página. Los artículos pueden localizarse bien desde el menú de la izquierda, pulsando sobre la revista en que fueron publicados, o bien directamente a través del buscador de la parte superior, consultando por título, autor o palabras clave.

Más información:

http://dmle.cindoc.csic.es/info_gnral.php

principia3.JPG 

Un grupo de alumnos de 3º de ESO dirigidos por nuestra compañera Inmaculada Durán Torres (en el centro de la fotografía superior) ha obtenido el primer premio del Concurso de Construcción de Módulos Interactivos de Ciencia que convoca el Museo Principia de Málaga, en el apartado de Secundaria, con un modelo sobre el ciclo del agua (en la fotografía inferior).

¡Enhorabuena!

principia4.JPG

1182788252_0.jpg

El remedio está en un gel descubierto por científicos israelíes y que ya se vende en farmacias de toda España. La crema ‘anti-medusas’ de ISDIN promete convertirse en uno de los artículos más solicitados del verano, especialmente teniendo en cuenta que los estudios realizados en la universidad de Stanford le otorgan un 85% de eficacia contra las picaduras de estas anémonas marinas.

El producto emula el sistema que utilizan los peces payaso, que se resguardan de los tentáculos de las anémonas marinas gracias a la protección natural de su piel. En la versión humana, el laboratorio utiliza un plancton que paraliza los dardos urticantes de las medusas.

La crema ha sido probada con éxito en todas las especies más comunes del Mediterráneo. En el envase se citan las dos únicas especies con las que no se había probado: Physalia physalis y Chironex fleckeri, dos de las especies mortales que existen “y para las que es difícil encontrar voluntarios para probar la crema”, señaló un farmacéutico de la compañía.

El gel evita la picadura porque, por un lado, hace que los tentáculos de la medusa resbalen sobre la piel; además, desprende inhibidores que confunden los sensores de las células urticantes de la medusa y por último bloquea la comunicación entre éstos y las células y libera inhibidores que impiden el disparo de dardos urticantes.

Según explicó la bióloga María García, la crema “crea una película sobre la piel (gracias a los protectores solares que son altamente liposolubles) que hace que la persona no sea ‘atractiva’ para la medusa y no haga saltar sus mecanismos de defensa, provocando la salida del veneno”.

Autora: Olalla Cernuda

Fuente: http://www.elmundo.es

1183030798_0.jpg

La investigadora del CSIC Irene Fernández Cuesta ha obtenido un premio a la mejor fotografía con microscopio electrónico por la imagen de una microestructura polimérica, de apenas 10 micras de ancho, que guarda un curioso parecido con el perfil del templo de la Sagrada Familia en Barcelona, del arquitecto Antoni Gaudí.

Según ha explicado la investigadora, que trabaja en el Centro Nacional de Microelectrónica (del CSIC), en Barcelona, la aparición de esta estructura fue fruto de la casualidad, mientras inspeccionaba el resultado de una muestra en la que se había depositado oro sobre un polímero.

En la actualidad, el equipo al que pertenece Fernández trabaja, entre otras cosas, en el desarrollo de biosensores de dimensiones nanométricas, una línea de investigación que puede tener aplicaciones clínicas (por ejemplo, detección de glucosa en sangre) y medioambientales (detección de contaminantes), entre otras.

Para su desarrollo, es preciso crear estructuras de polímeros, usando técnicas de micro y nanofabricación, que sirvan de soporte para los distintos componentes del sensor.

Fuente: http://www.elmundo.es

Hemos encontrado un vídeo que, en inglés, expone las reglas básicas que gobiernan el orden de ocupación de los diferentes estados cuánticos posibles para los electrones en los átomos.

[youtube]8HhIrjTcQtc[/youtube]

Fuente: Tic-tac

arxiv.gif

 

ArXiv.org es un archivo on line donde físicos, matemáticos, biólogos y científicos de la computación publican sus trabajos. Este sistema ha hecho posible que los científicos comuniquen nuevas ideas a una velocidad increíblemente alta y, como consecuencia, el ritmo de la actividad investigadora se ha acelerado en un grado sin precedentes en la historia de la ciencia (en opinión de Roger Penrose, en cuyo impresionante y muy difícil libro El camino a la realidad hemos encontrado la referencia a arXiv.org, ese vértigo no deja de tener también consecuencias perversas).

Por supuesto que la mayoría de ellos nos resultarán incomprensibles, pero al igual que algunos idiomas sugieren belleza aun sin comprenderlos, si estás interesado, por ejemplo, por los derroteros que toma la Física moderna, ¿cómo resistirse a echarle un vistazo a las matemáticas de la teoría de cuerdas? Quizas algún lector en contacto con estos atractivos y misteriosos fárragos sienta el deseo de adentrarse en su conocimiento.

Como muestra un par de botones:

  • Los tres artículos que han conducido a Grisha Perelman a ser propuesto para la Medalla Fields (este matemático la rechazó convirtiéndose en una figura casi legendaria que ha dado lugar a un artículo en nuestra Revista Digital de Ciencias sobre esta historia): 1,2 y 3.
  • Un reciente artículo (mayo de 2006, aunque puedes acceder a otros anteriores del mismo autor) de uno de los líderes en la investigación en teoría de cuerdas, Edward Witten.

Todo esto en la dirección:

http://www.arxiv.org/

 

barranueva.jpg

  

Puedes acceder a 12 de las 32 revistas que actualmente edita el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) en papel aunque esta institución pretende publicarlas todas en edición digital en un futuro inmediato.

En la dirección:

http://revistas.csic.es/

La conocida serie Los Simpson hace humor crítico con el apoyo que recibe en EEUU la “teoría creacionista”. Ya hemos hecho referencia en este blog en varias ocasiones a esta supuesta controversia entre una teoría científica y un mito, aunque ante la irracionalidad manifiesta creemos que a veces es más eficaz la risa. No te lo pierdas.

[youtube]yu9MI5uWYTM[/youtube]

Página siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.